Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Comenzaron los proyectos de la 6° convocatoria de las Prácticas Sociales Educativa

Se trata de 17 iniciativas que se ejecutarán durante el 2025

imagen Comenzaron los proyectos de la 6° convocatoria de las Prácticas Sociales Educativa

Entendemos a las PSE como una estrategia de innovación pedagógica para alcanzar la formación universitaria integral. Consisten en la incorporación al trayecto académico de horas dedicadas al desarrollo de acciones que involucren las tres funciones sustantivas de la universidad (investigación, docencia y extensión). Estas prácticas tienen el doble propósito de generar un cambio en una realidad compleja en las que se desarrollan y a la vez pretende que se adquieran nuevos conocimientos reconociendo otros y dialogando con ellos. Con las PSE se busca que los/as estudiantes y demás actores universitarios/as involucrados/as se formen como ciudadanos/as con responsabilidad y conciencia social contribuyendo, en ese marco de experiencia de aprendizaje, a mejorar las condiciones de existencia de la comunidad.

Para alcanzar los objetivos, mencionados anteriormente, se han desarrollado distintas estrategias e iniciativas, tales como: la conformación de un marco normativo a nivel universidad, ciclos de formación en PSE abiertos y gratuitos a toda la comunidad universitaria, articulación con organizaciones sociales e instituciones públicas, coordinación conjunta con Secretarías de Rectorado y de las Unidades Académicas, acompañamiento y formación a equipos de trabajo, entre otras.

En ese sentido, una nueva edición de las Prácticas Sociales Educativas (PSE) comenzó a ejecutarse. La evaluación de los proyectos estuvo a cargo de docentes, estudiantes y personal no docente de la UNCuyo con experiencia y capacitación en Prácticas Sociales Educativas.

Se aprobaron un total de 17 proyectos, de los cuales 11 son de ejecución anual y 6 de ejecución semestral. Las actividades se articulan con 23 Organizaciones Sociales de la provincia de Mendoza. Los territorios en los cuales se llevarán adelante las prácticas son: Tunuyán, Mendoza, Godoy Cruz, Las Heras, Maipú, San Rafael, Malargüe, Luján de Cuyo, Guaymallén, San Carlos, San Martín.

Además, participan 8 unidades académicas de la UNCuyo, contando con más de 200 personas entre docentes, estudiantes y personal no docente. 

Proyectos 2025

Nombre del proyecto

Unidad Académica

Repensando la educación desde el antirracismo 

FCPyS 

Más allá de la Colmena

FCAI 

Voces del Agua 

FCAI - FCEN 

Nuestras voces al aire. Talleres radiales 

FED - FCPyS
Interacción en sostenibilidad con recuperadores urbanos 2da Etapa. FI - FFyL - FCE

Jugando en el 204 

FED 

Pedagogía de la Memoria y Educación Interdisciplinaria 

FFyL - FCA 
Proteger, construir la memoria y la historia reciente de la comunidad trans en Mendoza  FFyL - FED 

Memorias cordilleranas: patrimonios en Las Cuevas 

FFyL - FCEN 

MUJERES CAMPERAS. Identidad cultural y pedemonte

FFyL

REDES que sostienen en SALUD 

FO 
La Danza como Lenguaje Universal. Superar barreras a través del movimiento y la co-creación FFyL
Cultivando Derechos: Acompañamiento Jurídico para la Agricultura Familiar FD 
El Encuentro con el Otro, como espacio de intervención profesional. FCPyS 

Construyendo la seguridad jurídica del territorio 

FD 

Guía práctica de uso de ChatGPT en la administración pública

FD - FCPYS

Jóvenes Rurales en Acción por el Clima II 

FCA 

 

Contenido relacionado