Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Comenzó la formación en Prácticas Sociales Educativas

Con más de 90 inscriptos se dictó el primer módulo del ciclo de capacitaciones destinada a docentes, egresadxs y estudiantes avanzados, organizadas en el marco del Proyecto Sinergia. El próximo encuentro tendrá lugar en mayo.

imagen Comenzó la formación en Prácticas Sociales Educativas

El módulo estuvo a cargo de Gustavo Nieto y Leandro Ortega en lo teórico conceptual y Ana Brennan en los talleres grupales. Todos cuentan con vasta experiencia en Extensión y Prácticas de Aprendizaje en Comunidad. Dada la demanda de inscriptos, se realizó en dos jornadas: miércoles por la tarde en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y jueves en la mañana en la Facultad de Educación.

Las jornadas comenzaron con una parte teórica donde se abordaron los siguientes temas:

Recorrido histórico del concepto de Extensión Universitaria. Modelos de extensión. Extensión crítica. Avances y retrocesos en la UNCUYO.

Luego a modo de taller se trabajó en la realización de un mapeo de prácticas extensionistas; las limitaciones y potencialidades de las mismas respecto a la posibilidad de su curricularización.

Sobre el ciclo de formación

El Ciclo de formación se da en el marco del Proyecto Sinergia, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU), tiene el objetivo de implementar y fortalecer propuestas que permitan la acreditación curricular de experiencias de extensión, en su dimensión crítica en territorios de Mendoza. La iniciativa es coordinada por el Área de Articulación Social e Inclusión Educativa con la participación de la Secretaría Académica, la Secretaría de Extensión Universitaria de Rectorado y las Facultades de Ciencias Agrarias, Ciencias Médicas, Odontología, Ingeniería, Ciencias Políticas y Sociales, Ciencias Exactas y el Instituto Tecnológico Universitario.

Consiste en cuatro módulos donde se debatirá acerca de las alternativas para vincular espacios curriculares y sus contenidos con acciones en territorio y se abordarán las metodologías de trabajo con las comunidades para llevar adelante las propuestas. Esta primera etapa de formación finalizará con la formulación de propuestas vinculadas a diversos territorios, para ejecutarlas en la segunda etapa el próximo semestre. Este espacio consta de 4 módulos con una carga horaria de 4hs. totales cada uno (3hs. presenciales y 1h. virtual). Podrán participar egresados, docentes de los colegios universitarios y de carreras de grado de la UNCUYO (adscriptxs, auxiliares, JTPs, adjuntxs y titulares). 

 

Sobre las Prácticas Sociales Educativas (PSE)

A través de las Ordenanzas N°7 y N°75, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo aprobó la incorporación de las Prácticas Sociales Educativas (PSE) en los diseños curriculares de las carreras de pre-grado y grado para alcanzar la formación universitaria integral.

Las PSE implican una estrategia pedagógica innovadora, donde el acento está en el desarrollo de acciones educativas reiteradas en el territorio junto a una organización o institución pública. Estas acciones deben incorporarse al trayecto académico (currícula) involucrando las 3 (tres) funciones sustantivas de la universidad: investigación, docencia y extensión. De esta forma, las  PSE fortalecen la formación integral de todos los actores involucrados (estudiantes, docentes, graduados/as, personal de apoyo, investigadores/as, miembros de organizaciones sociales, vecinos/as, etc.) al cumplir, en un mismo proceso, funciones de docencia, aprendizaje, investigación y acción en el territorio. Por lo tanto, son un medio a partir del cual la Universidad cumple con el desafío de formar profesionales responsables, con compromiso social y capaces de actuar en el medio.

Tienen un doble propósito: formar a los/as estudiantes universitarios integralmente, favoreciendo su mejor desempeño profesional y social y, al mismo tiempo, generar una contribución por parte de la Universidad pública a los procesos sociales, culturales, políticos y económicos que viven las distintas organizaciones e instituciones en los territorios. Asimismo, este tipo de experiencias favorecen la construcción colectiva del conocimiento entre los saberes universitarios y los saberes populares.

 

 

Contenido relacionado