Este Foro surgió en el marco del vigésimo aniversario del día internacional de la lucha campesina buscando un espacio para el debate y pensar conjuntamente alternativas que reivindiquen las formas de vida y de trabajo campesino entre los actores involucrados: el Estado Provincial, la Justicia y los Movimientos Sociales.
En este sentido, participaron del encuentro el vicerrector de la UNCUYO, Dr. Jorge Barón; el coordinador del Área de Articulación Social e Inclusión Educativa, José Rodríguez; Bernardo Mançano Fernandes profesor UNESP-UNESCO; Facundo Martín, integrante del Proyecto Banco de datos de la lucha campesina; representantes de UST-MNCI; Eduardo Sosa por la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza y; Katia Troncoso Muñoz, Coordinadora de Asuntos Jurídicos de la Dirección de Acceso a la Justicia (ATAJO) Ministerio Público Fiscal de la Nación.
El Foro comenzó con las palabras del vicerrector expresando la “preocupación y compromiso de la UNCUYO en una temática que vulnera los derechos de los campesinos” y augurando que durante la jornada “se pueda avanzar en propuestas para futuras acciones para poder seguir trabajando en el reconocimiento de los derechos de los campesinos” Por su parte, Eduardo Sosa hizo un repaso de las medidas que se han llevado adelante los últimos años respecto a la temática y anunció la puesta en marcha del Plan de Ordenamiento Territorial.
La histórica lucha de las comunidades campesinas por el acceso a la tierra se ha puesto nuevamente en debate debido a la radicalización del conflicto, especialmente luego del hecho ocurrido el pasado mes de febrero. Desde la UST, afirmaron que la justicia tiene que entender la igualdad, los campesinos somos avasallados en nuestros derechos. Somos seres humanos que vivimos en el campo, que producimos en el campo, y queremos estar en el campo para producir para la sociedad. Por ello, se propuso el trabajo articulado con los organismos provinciales y la Universidad en delinear acciones específicas que beneficien a las comunidades campesinas.
Bernardo Mançano Fernandes, especialista de la Universidad Estatal Paulista de Brasil (UNESP-UNESCO) expuso que existen dos formas de agricultura (la campesina y la capitalista) que tienen dos modos de producir. Se trata de dos formas diferentes de organizar el territorio que entran en conflicto y muchas veces termina en la muerte de los campesinos cuando no son controladas por el gobierno nacional. Una de ellas es el agronegocio que considera al territorio como una mercancía y exporta toda su producción; la otra es la agricultura campesina para quienes el territorio es su lugar de pertenencia y produce para el consumo interno. Como miembros de la sociedad, es importante que tengamos conciencia de esta diferencia y defendamos la pluralidad. Sabemos que las grandes corporaciones estan desplazando a los campesinos pero tenemos que cambiarlo. Por ello, como Universidad necesitamos convencer a los gobiernos que necesitamos políticas de desarrollo para la soberanía alimentaria. Hay que pensar en políticas públicas que puedan contribuir con el desarrollo del territorio campesino.
En este debate, la Universidad Pública ocupa un rol fundamental en tanto espacio de discusión y definición políticas públicas, para buscar fortalecer la solidaridad y profundizar la alianza entre el medio rural y la ciudad, a favor de un proyecto de sociedad basada en la justicia social y dignidad de los pueblos, contribuyendo a la lucha global por la soberanía alimentaria y por un mundo rural vivo.