Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Trabajo de hormigas: reportaje a Varón Fernández, militante social del Bodegón Cultural "Casa de Pocho"

Varón nos comenta cómo es la relación entre la Universidad y el barrio Ludueña.

05 de abril de 2014, 23:48.

imagen Trabajo de hormigas: reportaje a Varón Fernández, militante social del Bodegón Cultural "Casa de Pocho"


Como aquellos militantes sociales que pasan desapercibidos,
que no necesitan figurar para decir presente,
como aquellos que piensan donde sus pies caminan.
Como aquellos que día a día siguen en los barrios haciendo frente a las estadísticas de medios de comunicación que criminalizan la pobreza, luchando a partir de la construcción de cultura popular.


Así fue como nos encontramos con
Varón Fernández, militante del Bodegón Cultural “Casa de Pocho”, en el Congreso de Extensión organizado por la Agrupación Universitaria Grupo Montevideo a fines del 2013. Allí, participó como representante de una de las organizaciones que trabaja territorialmente en el conocido y popular barrio de Rosario “Ludueña”.

Este barrio, conocido mediaticamente por las guerras entre bandas narcotraficantes, es también conocido (aunque no mediaticamente) por la construcción de poder popular a partir de un fuerte hincapié en la cultura popular, consecuencia del legado que dejó Claudio “Pocho” Lepratti, conocido también como el "Pochormiga" o como el Ángel de la bicicleta, a partir del tema creado por León Gieco que lleva el mismo nombre .

Construyendo desde abajo, como las hormigas, la imagen de Pocho Lepratti ha quedado grabada en los puños de los militantes y trabajadores que tratan de cambiar esa criminalización de la pobreza como así también hacerle frente a las desidias que actualmente existen en diversas zonas de Rosario, Santa Fe. Allí es donde Varón, quien proviene del grupo originario La Vagancia, (el primer grupo de jóvenes que formó Pocho en el Barrio Ludueña desde el año 1993) realiza una labor social para los pibes del barrio en el tiempo que le deja su trabajo como albañil y pintor.

El Bodegón Cultural “Casa de Pocho”, donde trabaja Varón, actualmente articula con la Universidad Nacional de Rosario. En este sentido, los referentes comunitarios son contratados por la Universidad para trabajar conjuntamente, tanto en las políticas universitarias como en los abordajes territoriales que se realizan en conjunto. 



¿Cómo es la relación que actualmente existe entre la Universidad y el Barrio Ludueña?
Trabajamos en conjunto con la Facultad de Psicología, esta facultad está anclada en el barrio y en el bodegón. También estamos trabajando con el área de Derechos Humanos de la Facultad de Arquitectura, tenemos el apoyo estudiantes de arquitectura donde actualmente estamos construyendo el primer piso del bodegón para instalar una radio comunitaria, una sala de ensayo y una biblioteca popular. A este trabajo lo estamos realizando en conjunto también con la Secretaría de Extensión de Derechos Humanos de la Universidad. A su vez, yo trabajo en el Área de Seguridad Pública de la Facultad de Psicología. Ya que en el barrio trabajo con niños, me convocaron para trabajar con los chicos  que se acercan a vender o manguear dentro de la facultad.

A nivel nacional, ¿cómo ves la relación entre la Universidad y los barrios?
Con el poco recorrido que tengo y con lo joven que soy (mientras se sonríe), creo que la Universidad está bastante bien. Creo que actualmente está más anclada en los barrios. No sé si es como a mí me gustaría porque yo no soy universitario, entonces hay cosas que no puedo valorar o decidir en última instancia sobre cuales son los caminos que hay que tomar. Pero creo que la Universidad está pudiendo trabajar con la sociedad con algunos criterios de trabajo y con construcción de conciencia de clase. Me parece que estas etapas son muy importantes para volver a trabajar con la comunidad, ya que después de la dictadura no quedó nada de eso. Por eso, creo que nos va a llevar un tiempo largo trabajar para ver cuáles son las “bisagras” que nos van a permitir generar anclajes que proyecten criterios para trabajar en conjunto con la gente. 




¿Crees que los criterios que tiene actualmente la Universidad son pertinentes para trabajar en las comunidades?
Me parece que de a poco se van cambiando los criterios de intervención. Pero en la actualidad, me parece que tendrían que haber otros criterios a la hora de construir con la otra parte de la sociedad. Con esto me refiero a los anclajes de la Universidad con las clases más bajas, con los pobres, donde se deberían tener en cuenta otros criterios de construcción para con la gente que no tiene el nivel de formación intelectual que tiene un estudiante universitario. Entonces, creo que hay que valorar o revalorar los saberes de la gente que no ha pasado por el proceso de institucionalización del conocimiento. En lo pragmático, por ejemplo, existe el criterio de integrar los saberes que se producen a partir de proyectos que se ejecutan en una determinada comunidad, pero dentro de ese criterio que hay un error  en el proceso de construcción del saber, ya que no se tiene en cuenta a la comunidad a la hora de hacerlo.Ya sea a nivel de conocimiento, reconocimiento o financiamiento, no se la tiene en cuenta como una de las partes que produce ese saber, sino que sólo se tiene en cuenta al actor universitario que interviene en la comunidad.  Esto hace que, la comunidad o el barrio no se integren
como colectivo, donde se fortalecería a las organizaciones, sino que, por el contrario, sólo se fortalece a los individuos que participan en los procesos.

¿Cómo se puede hacer para que la intervención universitaria apunte al fortalecimiento de las organizaciones y no solamente a determinados individuos de una comunidad?
Por ejemplo, si vos estás interviniendo en un barrio dando apoyo escolar, acompañando psicológicamente, dando talleres de música, donde se estaría pudiendo llevar a cabo algún proceso para que la comunidad pueda adquirir un determinado conocimiento, eso debe enmarcarse en un trabajo colectivo que involucre a la comunidad en la que se enmarca. Porque, de lo contrario, el trabajo que haces es individual, y, en vez de integrar, desintegrás. Esto se puede aplicar a las personas que han tenido algún tipo de adicción y luego vuelve a su barrio. En realidad, vuelve al mismo estado en el que estaba antes de rehabilitarse, porque no se tuvo en cuenta el contexto del problema y no hubo un proceso de transformación en el territorio. 


¿De qué forma crees que debe proyectarse el trabajo a largo plazo en las comunidades?
Yo creo que hay una problemática que se manifiesta, y es que si la Universidad está integrada a un modelo de producción capitalista donde forma estudiantes con un perfil para trabajar en lugares privados, y cuando se acerca a la comunidad y "rescata" a un pibe, lo que se termina haciendo es prepararlo que trabaje para el capital, pero no para que ayude a su comunidad. Ese me parece que es un error grueso. Pero bueno, creo que son distintos criterios de construir. Por eso es muy importante tener en cuenta a las distintas carreras a la hora de intervenir. Porque por ejemplo, tal vez puede decidirse hacer una campaña en un barrio para enseñarles a lavarse los dientes, pero tal vez en esa comunidad tienen el mal de Chagas. Entonces hay ver la forma de evaluar a la comunidad donde se tenga en cuenta que, además de tener las asistencias de salud que necesita, pueda tener otras herramientas donde aprendan por ejemplo cómo hacer primeros auxilios a un vecino, cómo darse cuenta si está enfermo de algo, porque hay otras cosas que hacen a la salud. No es sólo el medicamento lo que la gente necesita. 

Para vos, ¿la Universidad se piensa a sí misma en la manera de intervenir en el territorio?
Creo que la Universidad viene realizando un trabajo integral con distintas organizaciones, pero sí necesita reestructurar la formación que tienen la mayoría de los estudiantes, con mayor discusión y mayor problematización. Digamos, ¿para que sirve sacar a un pibe de un barrio si después termina siendo un un abogado, o un médico que estudió 5 o 6 años en una Universidad pública, que la pagamos todos, que brinda herramientas para trabajar con gente y que después esos estudiantes terminen trabajando en lugares privados? Entonces habría que reflexionar sobre qué es lo que devuelve el universitario a la comunidad, que es quien le dio la posibilidad de hacer una carrera. A pesar de todo, yo no creo que la Universidad Argentina sea la mejor, pero hay otros países latinoamericanos que la están pasando mucho peor que nosotros, como por ejemplo nuestros hermanos chilenos, donde tienen que pagarse la Universidad sí o sí. Por eso creo que la Universidad Argentina tiene un montón de herramientas que deben aprovecharse mejor. No puedo decir de qué forma se podrían aprovechar, porque no soy universitario, pero sí creo que se deberían abrir las puertas a aquellas personas e instituciones que le están ayudando a crecer. Esto también se relaciona con las luchas que están más allá de la Universidad y que el universitario a veces no ve porque está centrado en el territorio de la lucha universitaria, siendo que la Universidad depende del Estado. Entonces, creo que ahí hay otra lucha que debe dar la universidad en general.


Sobre el bodegónhttp://pochovive.blogspot.com.ar/2009/04/el.html
Sobre Pochohttp://www.pochormiga.com.ar/https://www.youtube.com/watch?v=97fhpb83SKs


Contenido relacionado