Base de datos de Proyectos de Investigación de la Universidad Nacional de Cuyo
Public policies and teenage pregnancy
Código 06/F386 Tipo: PROYECTO SeCTyP TIPO 2 BIENAL 2016 Convocatoria 2016 Resolucion
Nos proponemos desplegar la mirada sociológica crítica sobre un fenómeno ocultado y naturalizado como el del embarazo adolescente sospechando que son decisiones de una racionalidad que "se nos escapa". Nos parece entender de ellos, entre otras posibles lecturas, la expresión de los desencuentros entre las políticas públicas (en nuestro caso el Programa de Salud Reproductiva) y las prácticas reproductivas y sexuales de las adolescentes (15 a 19 años) de los sectores populares del Gran Mendoza. En el contexto acelerado de la descomposición de la sociedad salarial y de la desinstitucionalización que afectó a los más débiles (Kessler y Merklen, 2013), la lucha por la supervivencia, por el reconocimiento y contra la inseguridad social dotan a la acción de un sentido cuya naturaleza es indispensable descifrar. Parecería que el concepto de "cazadores urbanos" (Merklen, 2010), entre otros, nos permitiría describir las concepciones y/o justificaciones de las (supuestas) decisiones de las adolescentes de embarazarse como proyecto de vida debido a que no podrían pensar su futuro desde una posición de precariedad dando cuenta, adicionalmente, de las expresiones de las operadoras de la salud que tratan con ellas cuando relatan que ésta sería una de las razones que las adolescentes sostienen como justificativo de su conducta, en la tensión constante entre "proyecto" y "urgencia" a la que se ven sometidas. Prevemos encontrar, además, tensiones en las relaciones entre estas prácticas y los discursos y prácticas de los profesionales de la salud. Para lo cual pretendemos entrevistar a los diferentes profesionales de la salud implicados en el Programa de Salud Reproductiva y a adolescentes de sectores populares del Gran Mendoza.
Palabra claves: embarazo, adolescente, politicas
We want to spread out the critical sociological view about a naturalized and hidden social phenomenon like the teenage pregnancy suspecting they are decision based in a rationality out of our range. We believe they are also the expression of the disagreement between the Public Policies (in our case the Reproductive Health Program) and the individual behavior of the teenage and young from the Mendoza popular sectors. In the context of the intense breakdown of the labour society and the desinstitutionalitation that had affect the poorest, we have to decode the sense of their conduct of fighting for surviving, acknowledge and social security. We expect to find tension between the young comportment and the moralized speech and stigmatized practices of the health professionals. We expect to conduct semi-structured interview to the professional and to the young pregnant from popular sectors.
Keywords: teenage, pregnancy, policies
Aguilo, Juan Carlos (Director)
The contributions of the sources of information in building memories. Cases of repression against foreigners in Mendoza (1975-1978)
Código F026 Tipo: PROYECTO SeCTyP TIPO 1 BIENAL 2016 Convocatoria 2016 Resolucion
La búsqueda y valoración de variadas fuentes de información aportan a la tarea de construir memorias de víctimas de la represión ilegal durante la última dictadura argentina. La prensa gráfica se situó como un privilegiado actor político y testigo de los acontecimientos históricos de esa época (Borrelli, 2008). Las notas periodísticas de diarios y revistas permiten cartografiar esas memorias. Los testimonios orales de familiares y amigos de las víctimas de la represión -o sobrevivientes- han sido útiles también para resignificar memorias en un presente. Se trata de memorias que provienen "desde abajo" y que suelen presentarse en contradicción o disputa con las versiones hegemónicas de la memoria oficial (Jelin, 2002). También aporta el acceso a otras fuentes: por ejemplo, documentos recientemente desclasificados sobre la Operación Cóndor en EEUU y otros países; los provenientes de las causas judiciales y de organismos de Derechos Humanos; los archivos del CEAS (Comité Ecuménico de Acción Social), que recibió y acogió a refugiados por razones políticas en Mendoza en la época de la represión. Esta propuesta se enfoca en los casos de extranjeros asesinados o desaparecidos en Mendoza de los que no se cuenta con datos precisos, por ejemplo, de sus trayectorias de vida y militancias políticas. Algunos de ellos son consideradas víctimas directas de la Operación Cóndor, una coordinación criminal de las dictaduras del Cono Sur que se encargó de exterminar a opositores izquierdistas entre 1975 y 1980. El período de estudio se localiza en las postrimerías del gobierno peronista y los primeros años del llamado Proceso de Reorganización Nacional, en una época en que la represión contra militantes políticos de movimientos obreros y estudiantiles -o aquellos aun sin militancia conocida- se ejerció de manera sistemática desde el Estado paralelo (McSherry, 2009). Desde el ámbito académico hay una persistente tarea de aportar, con diversos enfoques y metodologías, al conocimiento del pasado reciente. En esta línea continúa esta propuesta, iniciada con el proyecto SeCTyP 2013-2015 ?Reconstruir historias, reconstruir memorias? y el trabajo con relatos orales. En este caso se amplía la mirada para construir y resignificar las memorias olvidadas de militantes políticos, con sus sueños de transformación.
Palabra claves: fuentes de información, memorias, represión
The search and evaluation of various sources of information contribute to the task of building memories of victims of illegal repression during Argentina's dictatorship. The printing press stood as a privileged political actor and witness of the historical events of that time (Borrelli, 2008). News stories from newspapers and magazines allow mapping those memories. The oral testimonies of relatives and friends of the victims of repression-or-Survivors have been useful also for resignificar memories in a present. It is memories that come "from below" and that usually appear in contradiction or dispute with hegemonic versions of the official memory (Jelin, 2002). It also provides access to other sources: for example, recently declassified documents about Operation Condor in the US and other countries; those from court cases and human rights organizations; CEAS files (Ecumenical Social Action Committee), who received and welcomed refugees for political reasons in Mendoza at the time of repression.This proposal focuses on cases of foreigners killed or missing in Mendoza of those who do not have precise data, for example, their life trajectories and political militancy. Some of them are considered direct victims of Operation Condor, a criminal coordination of the Southern Cone dictatorships that was responsible for exterminating leftist opponents between 1975 and 1980. The study period is located at the end of the Peronist government and early years the so-called Process of National Reorganization, at a time when the repression against political activists of workers and student movements, or those still not known-militancy was exercised systematically from the parallel state (McSherry, 2009).From academia there is a persistent task of providing, with different approaches and methodologies, knowledge of the recent past. In this line continues to this proposal, initiated the project SeCTyP 2013-2015 "Reconstruct stories, reconstruct memories" and working with oral histories. In this case the look is expanded to build and resignificar forgotten memories of political activists, with their dreams of transformation.
Keywords: sources of information, memories, repression
Marzán, Gerardo (Director)
Inclusive schools for school organization challenges facing the functional diversity. Practices and discourses about educational inclusion in ordinary schools: Primary Edmundo de Amicis and Technical Secondary Antonio Gurgui
Código 06/F380 Tipo: PROYECTO SeCTyP TIPO 1 BIENAL 2016 Convocatoria 2016 Resolucion
El estudio se enmarca en la perspectiva de la educación inclusiva frente a la diversidad funcional desde la perspectiva de los Derechos Humanos. En este sentido, se pretende repensar el ejercicio de los derechos y reconceptualizar sobre los dispositivos para la inclusión de personas con discapacidad desde el análisis de su organización escolar.El tema de investigación de este proyecto, refiere a las políticas públicas de inclusión educativa en torno a la diversidad funcional, pero es aún más ambicioso, es la detección y análisis de dispositivos (normativa, prácticas concretas y representaciones sociales) que obstaculicen en la organización escolar la inclusión de personas con discapacidad en el sistema educativo común. El fin es lograr dilucidar los aspectos que facilitan u obstaculizan dicha inclusión. También detectar las acciones llevadas a cabo para analizarlas a la luz de las nuevas líneas de pensamiento en relación a la diversidad funcional. Interpretar las barreras que invisibilizan y excluyen a las personas con discapacidad, pero no menos grave directamente el no acceso. Este análisis intenta aportar un análisis del tema en Mendoza, reconociendo que el problema requiere esfuerzos y transformaciones en los discursos, las prácticas y los dispositivos en relación a la inclusión en la educación común y finalmente una voluntad política concreta, tanto macro, como en la organización escolar.Respecto a la inclusión de personas con discapacidad, la investigación parte de los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los dispositivos dispuestos desde las políticas educativas en relación a la inclusión de personas con discapacidad en el nivel primario y secundario? ¿Qué lógicas sustentan las prácticas y discursos en la escuela primaria y secundaria en relación a la inclusión? ¿Cuáles son las representaciones sociales que tienen todos/as actores que intervienen- docentes, directivos, equipo de orientación, preceptores, las personas con discapacidad y sus familias- de las políticas y prácticas respecto de la inclusión educativa? ¿Existe alguna relación entre el desgranamiento educativo y los dispositivos empleados frente a la inclusión? ¿Qué tipo de relación existe entre el cambio de lógicas de intervención en discapacidad y los dispositivos políticos que implementa la educación primaria y secundaria frente a la diversidad funcional?
Palabra claves: Diversidad funcional, Inclusión educativa, Política educativa
The study is part of the perspective of inclusive education versus functional diversity from the perspective of Human Rights. In this sense, it aims to rethink the exercise of the rights and reconceptualize on devices for the inclusion of people with disabilities from the analysis of their school organization.The research topic of this project refers to public education inclusion policies around functional diversity, but it is even more ambitious, is the detection and analysis device (regulations, specific practices and social representations) that hinder the organization school inclusion of people with disabilities in the common education system. The aim is to elucidate the aspects that facilitate or hinder the inclusion. Also detect the actions taken for analysis in the light of the new lines of thought in relation to functional diversity. Interpret and invisible barriers that exclude people with disabilities, but no less serious not access directly. This analysis attempts to provide an analysis of the topic in Mendoza, recognizing that the problem requires efforts and transformations in the discourses, practices and devices in relation to inclusion in mainstream education and finally a political will concrete, both macro and the school organization.Regarding the inclusion of people with disabilities , the investigation of the following questions: What are the devices provided for educational policies regarding the inclusion of persons with disabilities in the primary and secondary level? What logical support practices and speeches in primary and secondary school in relation to inclusion? What are the social representations that have all / as actors intervienen- teachers, managers, team orientation , preceptors , people with disabilities and their families policies and practices regarding educational inclusion ? Is there any relationship between educational desgranamiento and devices used against inclusion? What kind of relationship exists between the change of logical intervention in disability and political devices that implements the primary and secondary to functional diversity?
Keywords: Functional diversity, educational inclusion, education policy
Manoni, Flavia Maria (Director)
Recent History of Mendoza. Stories of militancy in the neighborhoods in '70.
Código 06/F369 Tipo: PROYECTO SeCTyP TIPO 1 BIENAL 2016 Convocatoria 2016 Resolucion
La ciudad de Mendoza en los años 70 contuvo espacios de militancia en sus barrios que revelan historias sepultadas (Walter Benjamin). La espacialidad y memoria en la Mendoza del '70, a través de las historias de barrios en los '70 (1969-1976) permite tanto desmitificar como reconstruir críticamente ese pasado desde el enfoque de la historia social y la historia desde abajo. Se pretende reconstruir las historias de algunos barrios de la ciudad de Mendoza los años setenta enfocando en los procesos de cimentación de las militancias barriales y de activación política conjunta y en las configuraciones actuales de la ciudad construidas entonces. La propuesta se justifica ya que es necesario, a nuestro criterio, rescatar la espacialidad y memoria en la Mendoza del '70 y la riqueza del potencial de las historias de barrios en los '70. Para abordar este periodo previo a la dictadura militar de 1976-1983 la metodología de investigación de las historias de vida y la cartografía posibilita rescatar historias desconocidas. Estas historias locales y barriales pueden haber sido invisibilizadas por causa del corte en la trasmisión que produjera la dictadura. Se trata de historias referidas a aspectos de militancia cotidiana por derechos barriales o por el lugar a nuevos habitantes, entretejidas con las historias de militancia cultural, comunal, sindical y política.En anteriores investigaciones producidas en el marco de la Cátedra Investiga sobre las redes sociopolíticas y religiosas (2010), los conflictos educativos (2012), los espacios urbanos (2013) y las memorias culturales (2014) y de memoria y espacialidad de SECTYP 2013-2016, hemos accedido a información de interés para la historia local cuya reconstrucción continúa el presente proyecto. Desde la reconstrucción histórica es posible reconfigurar cartografías pasadas y actuales de la ciudad de Mendoza. La cartografía de la memoria -o las memorias de diferentes tendencias- , la narrativa producida por la historia oral y los archivos de la prensa (Diario Mendoza, Revista CLAVES) conforman un corpus para reconstruir la historia local social de este período de historia reciente.
Palabra claves: HISTORIA SOCIAL LOCAL, HISTORIA RECIENTE, HISTORIA URBANA
The city of Mendoza in the 70 contained spaces in their neighborhoods militancy "reveal buried stories" (Walter Benjamin).Spatiality and memory in Mendoza '70, through the stories of neighborhoods in the 70s (1969-1976) allows both demystify as critically reconstruct the past from the perspective of social history and history from below. It aims to reconstruct the histories of some neighborhoods of the city of Mendoza seventies processes focusing on the foundation of neighborhood joint militancy and political activation and the current settings of the city then built.
Keywords: LOCAL SOCIAL HISTORY, RECENT HISTORY, URBAN HISTORY
Chaves, Patricia Mirta (Director)
The Family Care as a public issue in light of the new Civil and Commercial Code of the Nation: Scopes symbolic and material in institutional practices and public policies A decolonial turn?
Código 06/F383 Tipo: PROYECTO SeCTyP TIPO 1 BIENAL 2016 Convocatoria 2016 Resolucion
El presente proyecto propone una investigación aplicada mediante un estudio cualitativo exploratorio y descriptivo que busca indagar los alcances materiales y simbólicos del nuevo Código Civil y Comercial de Argentina en las políticas públicas, prácticas institucionales y territorios respecto a los Cuidados Familiares, en el Gran Mendoza durante el período 2015-2018, desde una perspectiva decolonial.A partir de la puesta en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial en Argentina resulta primordial indagar y poner en debate los conocimientos, prácticas institucionales e intervenciones profesionales ligadas a los Cuidados Familiares, nueva categoría introducida en dicha normativa. Los cuidados familiares constituyen un campo de actuación de las políticas familiares conformado por sus propios actores, instituciones e intereses. Es fundamental entender el tema del cuidado como problema público y objeto de las políticas, en vistas a la construcción de una nueva institucionalidad ligada a la equidad entre géneros, que fortalezcan la construcción ciudadana de las mujeres, visibilización y valorización de las prácticas de cuidado personal.En base a la perspectiva decolonial y a un enfoque interpretativo crítico procuraremos problematizar las nociones de Cuidados Familiares y aquellas categorías con las cuales dialoga en sentido dialéctico: Género, Territorio, Prácticas institucionales en su dimensión material y simbólica, Políticas Públicas, Poder, Subjetividades, Ciudadanía. Buscamos indagar los sentidos y configuración de las prácticas sociales respecto a los Cuidados Familiares, así como, las estrategias que se construyen en las instituciones, a partir de la implementación del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. A tal fin, nos proponemos analizar el Referente Normativo, la Visión de la Sociedad a través de las Instituciones, la Concepción de Sujeto y representaciones sociales acerca de los Cuidados Familiares, que subyacen en las organizaciones a partir del nuevo marco jurídico. Con ello, apuntamos a desentrañar los alcances materiales, simbólicos, tensiones y oportunidades presentes en las prácticas institucionales en torno a los Cuidados Familiares, desde sus implicancias socio-jurídicas, políticas, culturales, subjetivas y estratégicas.
Palabra claves: Cuidados Familiares, Prácticas Institucionales, Código Civil y Comercial
This project proposes an applied research through an exploratory and descriptive qualitative study seeks to investigate the material and symbolic scope of the new Civil and Commercial Code of Argentina in public policies, institutional practices and territories for the Family Care in the Great Mendoza during the period 2015-2018, from a perspective decolonial.Since the enactment of the new Civil and Commercial Code in Argentina it is essential to investigate and put into discussion knowledge, institutional practices and professional interventions related to family care, new category introduced in that legislation. Family care is a field of action of family policies shaped by their own actors, institutions and interests. It is essential to understand the issue of care as a public issue and the subject of policies, with a view to building a new institutional linked to gender equity, that strengthen citizen construction of women, visibility and appreciation of self-care practices .Based on the decolonial perspective and a critical interpretive approach we will seek to problematize the notions of Family Care and those categories with which converses in dialectical sense: Gender, Planning, Institutional practices in their material and symbolic, Public Policy, Power, Subjectivities dimension, Citizenship . We seek to investigate the senses and configuration of social practices regarding family care, as well as strategies that are built into the institutions, from the implementation of the new Civil and Commercial Code of the Nation. To this end, we propose to analyze the regulatory frame of reference, the Vision of the Company through the institutions, the conception of the subject and social representations about Family Care, underlying organizations from the new legal framework. With this, we aim to unravel the material scope, symbolic, tensions and opportunities in institutional practices around family care from their socio-legal, political, cultural, subjective and strategic implications.
Keywords: Family care, Institutional practices, Civil and Commercial Code of the Nation
Montes, Laura (Director)
GENDER, WORK AND CLASS: LABOUR TRAJECTORIES AND CARE STRATEGIES OF WOMEN WITH CHILDREN, BELONGING TO DIFFERENT SOCIAL CLASSES IN MENDOZA
Código F016 Tipo: PROYECTO SeCTyP TIPO 1 BIENAL 2016 Convocatoria 2016 Resolucion
En la presente investigación se procura profundizar acerca de las trayectorias laborales de las mujeres con hijos/as y su relación con las trayectorias reproductivas, centrando la indagación en las estrategias de cuidados infantiles que se implementan en los hogares/familias. Interesa mostrar de qué manera las distintas estrategias de cuidados que se ponen en práctica en los hogares/familias, inciden en el desenvolvimiento laboral de las mujeres. Se pretende examinar el modo en que se produce la diferenciación de las trayectorias laborales femeninas y la incidencia de las estrategias de cuidados en este proceso, teniendo en cuenta las desigualdades de clase. Por otra parte, se busca comprender la construcción diferencial de significados que elaboran las mujeres acerca de sus trayectorias laborales intersectadas por las trayectorias reproductivas, y la persistencia o aggiornamiento de las ideologías maternalistas que permean el sentido común de las mujeres pertenecientes a diferentes clases sociales.La investigación propuesta es de índole exploratorio-descriptiva y el recorte poblacional se circunscribe a mujeres residentes en el aglomerado urbano del Gran Mendoza, insertas en el mercado laboral, entre 18 y 45 años, con hijos/as menores de 13 años (en edad preescolar y/o escolar de nivel inicial y primario), pertenecientes a diferentes clases sociales (media alta, media y baja).La estrategia metodológica de la que se valdrá esta investigación es centralmente la cualitativa, que se articulará en determinados momentos del desarrollo del proceso investigativo, con la estrategia cuantitativa. En esta investigación se opta por implementar un estudio retrospectivo de las trayectorias, a través de la realización de entrevistas no estructuradas, con un margen suficiente de flexibilidad para captar los sucesos, los acontecimientos, las experiencias significativas que reconstruyen las mujeres, de diversas clases sociales, en torno al mundo laboral, a las estrategias de cuidados y a las interrelaciones entre ambos espacios. La estrategia cualitativa se complementará con un análisis cuantitativo de datos sobre la estructura ocupacional que caracteriza el aglomerado urbano del Gran Mendoza.
Palabra claves: GÉNERO, TRABAJO, CLASE
This research aims to describe the relationship between labour trajectories of women with children and repoductive trajectories, focusing on the care strategies in households/families. This research aims to show how the different care strategies influence the labour participation of women. It highlights the differentiation of labour trajectories of women belonging to different social classes. It also seeks to understand the construction of meanings attached to the labour trajectories as intertwined with reproductive trajectories, and the persistence or renewal of maternal ideology that pervade common sense.The research type is exploratory-descriptive and the units of study are women residing in Gran Mendoza, employed, of ages between 18 y 45, with children under 13, belonging to different social classes (middle upper class, middle class, low class). The research strategy is qualitative, complemented with an quantitative approach. It is used a retrospective study of trajectories, applying nos-structured interviews. Qualitative dates will be contextualized with a quantitative analysis of occupational structure of labour market of Gran Mendoza.
Keywords: GENDER, WORK, CLASS
Blazsek, Andrea Barbara (Director)
POLITICS, STATE AND POPULAR MOVEMENTS IN LATE CAPITALISM. HEGEMONY AND POSTHEGEMONY IN ARGENTINA.
Código 06/F365 Tipo: PROYECTO SeCTyP TIPO 1 BIENAL 2016 Convocatoria 2016 Resolucion
Desde fines de los 90 y durante más de una década una diversidad de trabajos académicos y manifiestos políticos afirmaban que varios países de América Latina, entre ellos Argentina, habían logrado quebrar el sentido común neoliberal que señalaba como un dictum que no había alternativa. Sin embargo, estamos asistiendo a una nueva etapa que abruptamente ha dejado obsoletos esos análisis, puesto que en poco tiempo y bajo las mismas reglas de la democracia representativa, se han iniciado proyectos de restauración conservadora que demuestran que el neoliberalismo tiene una gran vitalidad. Las preocupaciones superestructurales, tanto políticas como académicas frente a los pavorosos efectos de un capitalismo total o una totalidad capitalista (en el sentido de realismo capitalista) aparecen como discursos vacíos, pura retórica, repetición de fórmulas que van detrás de los acontecimientos. Entonces adquiere relevancia la pregunta por si la fuente de la transformación social en sentido emancipatorio es el poder político institucionalizado o si pasa fundamentalmente por la politicidad que habita en múltiples espacios de la sociedad sobre todo en aquellos que van adquiriendo organicidad. De allí nuestro interés en poner el acento en entender la política por quienes hacen política al ras de las necesidades concretas de los sectores populares: los líderes barriales, de organizaciones y movimientos sociales. Pero para entender esto, también y necesariamente, tenemos que indagar cómo se reproduce la política institucionalizada, cómo se manifiestan las adherencias mecánicas de procedimientos, normas y técnicas que responden formalmente a los cambios pero no son permeables a estos, o sí, y cómo se manifiesta. Nuestro proyecto de investigación se plantea como continuación y profundización del proyecto anterior, en el convencimiento que la comprensión de la política contemporánea consiste en gran medida en entenderla a través de los dos planos que se manifiestan claramente en la actualidad: la política cristalizada de las instituciones estatales y la política que se funde en la práctica cotidiana de movimientos y colectivos sociales, bajo la convicción de que no hay una política real (la estatal) y una política alternativa (la de los movimientos) porque la sociedad se produce y reproduce por ambos canales.
Palabra claves: POLITICA, ESTADO, MOVIMIENTOS POPULARES
Since the late 90's and for more than a decade a variety of academic work claimed that several countries in Latin America, including Argentina, had managed to break the neoliberal common sense that indicated that there was no alternative. However, we are witnessing a new stage that has abruptly left obsolete these analyzes, because in a short time and under the same rules of representative democracy, have initiated projects conservative restoration that show that neoliberalism has great vitality. Superstructural concerns, both political and academic, against the dreadful effects of a total capitalism (in the sense of capitalist realism) appear as empty talk, rhetoric, repetition of formulas that go behind the events. So the relevant question is if the source of social transformation in emancipatory sense is the institutionalized political power or the political that living in many areas of society especially those who are acquiring organicity. Hence our interest in putting emphasis on understanding politics by those who make policy flush with the specific needs of the popular sectors: neighborhood leaders, organizations and social movements. But to understand this, too, and necessarily, we need to investigate how it reproduces institutionalized politics. Our research project arises as a continuation and deepening of the previous project, convinced that understanding contemporary politics is largely understand through the two planes that are clearly evident today: the crystallized policy institutions state and politics that melts into the daily practice of social movements and groups, under the conviction that there is no real policy (state) and an alternative policy (movements) because society is produced and reproduced by both channels.
Keywords: POLITICS, STATE, POPULAR MOVEMENTS
Barreda, Amelia (Director)
The invisible care work: division of tasks and accountability
Código 06/F367 Tipo: PROYECTO SeCTyP TIPO 1 BIENAL 2016 Convocatoria 2016 Resolucion
Este Proyecto supone una profundización de los temas abordados en el Proyecto 06/F329 Calidad y modalidades de los trabajos en la dinámica de los hogares. En él se sostuvo que la división de tareas entre los sexos (con la atribución a los varones de la esfera pública y de la producción, y a las mujeres las responsabilidades domésticas y de la reproducción) es el hecho principal que ha conducido a la jerarquización (y consecuentemente remuneración) de las tareas orientadas a la producción de bienes y servicios, pero no a aquellas cuyo objetivo es la reproducción y el mantenimiento de la vida humana.A partir de la consideración de las tareas desempeñadas por varones y mujeres en un territorio concreto nos planteamos avanzar en esta nueva etapa en la discusión y tratamiento de los trabajos no remunerados de cuidado, entendiendo por ellos un conjunto de funciones que incluyen acciones de vigilancia, servicios, y también aseo, cura y limpieza. Por ello el Objetivo central de la investigación se orienta a comprender, caracterizar y medir las tareas vinculadas a los cuidados de las personas dependientes en el contexto de los hogares de Mendoza.Numerosos estudios realizados en Europa, pero también en A. Latina en los últimos años, permiten disponer de fundamentos teóricos.También pueden considerarse diferentes estrategias metodológicas , construidas y aplicadas en diversos países , con el objeto de observar y medir las tareas realizadas y los tiempos empleados en su realización . Se destaca la clasificación de actividades elaborada por la CEPAL (CAUTAL)En este estudio pretendemos desarrollar categorías conceptuales recogidas en el territorio, comparándolos con el conjunto de indicadores que han sido desarrollados en los trabajos aludidos y que se utilizarán para el relevamiento en terreno. Se pretende realizar así comparaciones de nuestra situación con el contexto Latinoamericano. Se aplicará una estrategia de triangulación cuali-cuantitativa aplicando diversas técnicas de recolección y análisis de la información. Se pretende construir diagnósticos sobre la situación actual de la problemática del cuidado, y sugerir orientaciones que sirvan de guía a la elaboración de políticas para mejorar la conciliación entre la vida familiar y laboral de varones y mujeres.Se generarán instancias de transferencia de los resultados parciales y finales de esta investigación al ámbito académico, institucional y comunitario.
Palabra claves: división sexual del trabajo, cuidados, uso del tiempo
This project represents a deepening of the issues addressed in the Draft 06 / F329 Quality and modalities of work in the household dynamics. In it he argued that the division of labor between the sexes (with attribution to the men of the public sphere and production, and women's domestic responsibilities and reproduction) is the main fact that has led to the ranking ( and consequently remuneration) of tasks aimed at the production of goods and services, but not to those whose aim is the reproduction and maintenance of life humana.A from consideration of the tasks performed by men and women in a specific territory we set forward in this new stage in the discussion and treatment of unpaid care work, understanding them a set of functions including surveillance activities, services, and toilet, cure and cleaning. Thus the central objective of the research is aimed at understanding, characterizing and measuring tasks related to the care of dependents in the context of households Mendoza.Numerosos people studies in Europe but also in America in recent A. years allow foundations have teóricos.También be considered different methodological strategies, built and implemented in various countries, in order to observe and measure the tasks performed and time spent on their realization. the activity classification developed by ECLAC (CAUTAL) In this study we intend to develop conceptual categories listed in the territory, compared with the set of indicators that have been developed in the aforementioned work and to be used for field survey highlighted. The aim is to make comparisons of our situation with the Latin American context. strategy of quantitative triangulation will be applied using various techniques of collection and analysis of information. Diagnostics aims to build on the current situation of the issue of care, and suggest guidelines to guide the development of policies to improve reconciliation between work and family lives of men and mujeres.Se transfer will generate instances of partial results and the end of this academic research, institutional and community level.
Keywords: sexual division of labor, care, use of time
Burgardt, Ana Graciela (Director)
The implementation of land management policies in Mendoza : heterogeneities and ( dis) articulations at the municipal level
Código F025 Tipo: PROYECTO SeCTyP TIPO 1 BIENAL 2016 Convocatoria 2016 Resolucion
En Argentina y en particular en la provincia de Mendoza se ha avanzado en la formulación e implementación de una política de ordenamiento territorial como un instrumento de planificación que busca contribuir al desarrollo territorial. En el caso provincial, ejemplo de ello es la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo Nº 8051/09 y la elaboración del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT) que se encuentra, desde el 30 de abril de 2014, a la espera de su tratamiento en la Legislatura Provincial. Es por ello que en el proceso de implementación de estas políticas, se evidencia un avance heterogéneo y desarticulado por parte de los municipios en cuanto a las acciones vinculadas al ordenamiento territorial de sus territorios. Esto se debe, principalmente, a las demoras en la definición de lineamientos desde el Estado provincial, tal como estipula la Ley. Esta situación mantiene y probablemente profundice los conflictos en torno a la configuración territorial: uso de suelo, uso del recurso hídrico, concentración poblacional, especulación inmobiliaria (disputa urbano-rural), entre los más importantes.Debido a la complejidad que presenta la problemática de la gestión territorial, la triangulación de enfoques tales como el de política pública, desarrollo territorial y análisis de interfaz social permiten la aproximación a una mirada más integral de la problemática. En este sentido, esta investigación se propone analizar la implementación de las políticas de Desarrollo Territorial, priorizando el ámbito urbano, vinculadas al Ordenamiento Territorial a nivel municipal desde el 2009 a la actualidad.Para ello, se propone un diseño transeccional de corte descriptivo, que tiene como objetivo indagar sobre los proceso de implementación de tres municipios: Godoy Cruz, Maipú y Luján de Cuyo. Los criterios de selección de los estos municipios corresponden a la distribución de los mismos en los principales oasis irrigado de Mendoza. Se seleccionan los municipios ubicados en el área metropolitana de la provincia de Mendoza y que conforman UNICIPIO.La investigación pretende contribuir al desarrollo de una metodología de análisis que permita vislumbrar los principales factores que influyen en la implementación de las políticas de ordenamiento territorial a nivel municipal a partir de la construcción de una matriz analítica que permita la triangulación de los enfoques teóricos-metodológicos mencionados.
Palabra claves: Política Pública, Desarrollo Territorial, Interfaz Social
In Argentina and particularly in the province of Mendoza has advanced in the formulation and implementation of a land use policy as a planning tool that aims to contribute to regional development. In the provincial case example is the enactment of the Law of Land Management and Soil No. 8051/09 and the development of the Provincial Land Use Plan (pPot) found, from April 30, 2014, to Applications waiting for treatment at the Provincial Legislature. That is why in the process of implementation of these policies, a heterogeneous and disjointed progress is evidenced by the municipalities as to the actions related to land use planning their territories. This is mainly due to delays in defining guidelines from the provincial government, as stipulated in the Act This situation maintains and probably deepen the conflicts over territorial configuration. Land use, water use, concentration population, property speculation (urban-rural dispute), among the most important. Because of the complexity that presents the problem of territorial management, triangulation of approaches such as public policy, territorial development and analysis of social interface allow a more comprehensive approach to look problematic. In this sense, this research is to analyze the implementation of Territorial Development policies, prioritizing urban areas, linked to land use planning at the municipal level from 2009 to the present.To this end, it proposes a transeccional cutting descriptive design , which aims to investigate the process of implementing three municipalities : Godoy Cruz , Maipú and Lujan de Cuyo. The criteria for selection of these municipalities correspond to the distribution of them in the main irrigated oasis of Mendoza. the municipalities located in the metropolitan area of the province of Mendoza and make UNICIPIO are selected. The research aims to contribute to the development of a methodology for analysis to discern the main factors influencing the implementation of land management policies at the municipal level from the construction of an analytical matrix that allows triangulation of approaches theoretical and methodological mentioned.
Keywords: Public politics, Territorial development, Social interface
Guardamagna, Maria Melina (Director)
La Spina, Natalia Belén (Investigador)
Jiménez Valdivia, Rosa Sorayda (Investigador)
Llaver, Nora (Becario - Tesista)
Magliocchini, Joel Josué Andrés (Alumno)
Iovanna Caisson, Silvana Cristina (Prof Jubilado/Emérito/consulto)
Ramirez, Mariano (Tesista)
Sosa, Raúl Enrique (Codirector)
Bermjillo, Claudia Mariel (Becario - Tesista)
PiÑón, Diego Alejandro (Investigador)
The circulation of knowledge produced in the region of Cuyo. Publishing styles, language skills and consecration circuits of Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de San Luis anda Universidad Nacional de San Juan academics.
Código 06/F366 Tipo: PROYECTO SeCTyP TIPO 1 BIENAL 2016 Convocatoria 2016 Resolucion
El presente proyecto forma parte del Programa de Investigaciones sobre Dependencia Académica en América Latina (PIDAAL, CONICET-UNCuyo), conformado por docentes-investigadores de la UNCuyo, investigadores y becarios de CONICET, adscriptos y graduados de la UNCuyo. En sus inicios, este equipo dedicó varios años de trabajo a comprender el desarrollo histórico-estructural del campo académico en el Cono Sur entre 1950 y 1980, mediante estudios comparativos entre Argentina y Chile. A partir de estos estudios, pudimos sentar las bases para dar lugar a una segunda etapa, focalizada en recortar situaciones histórico-concretas de dependencia académica en el mundo científico y universitario actual. En los últimos años, hemos trabajado sobre fenómenos como la imposición de pautas ?globales? de acreditación universitaria, el peso de la universalización de criterios de publicación académica y los sistemas de impacto de las revistas científicas en las culturas evaluativas de la periferia. Hemos analizado las diversas formas de internacionalización de los académicos argentinos, los flujos de movilidad, el peso de organismos internacionales, la diplomacia académica y el financiamiento internacional provenientes de fuentes públicas y privadas. Hemos realizado estudios empíricos sobre los circuitos de publicaciones científicas en Argentina y en torno de las asimetrías que plantea la supremacía del inglés como idioma ?universal? para la producción y circulación del conocimiento científico. Por lo general, realizamos estudios nacionales y/o comparativos de gran escala, con bases de datos que incluyen universos nacionales de investigadores, institutos, revistas, becarios, pero resulta necesario ahora trabajar en profundidad la desigualdad inter-regional que se registra en Argentina y que constituye uno de los rasgos de la heterogeneidad estructural del campo científico-universitario. Este proyecto se propone, entonces, realizar un estudio de la circulación del conocimiento producido en un grupo de universidades que, siendo parte de una misma región académica, tienen características en común, pero también importantes diferencias en su desarrollo científico. Para ello, se prevé una encuesta de internacionalización y capacidades lingüísticas que permita analizar estilos de producción y perfiles de circulación en universidades no metropolitanas, para determinar recomendaciones de política científica que puedan estimular la circulación del conocimiento producido en la región.
Palabra claves: circulación del conocimiento, circuito universitario periférico, capacidades lingüisticas
This project is part of the Research Programme on Academic Dependency in Latin America (PIDAAL, CONICET-UNCuyo), conformed by UNCuyo teachers-researchers, CONICET researchers and fellows and UNCuyo graduates. In the beginning, this team spent several years working to understand the historical-structural development of the academic field in the Southern Cone between 1950 and 1980, through comparative studies between Argentina and Chile. From these studies, we could lay the groundwork to lead to a second phase, focused on crop-specific academic historical dependence on current scientific and university world situations. In recent years, we have worked on phenomena such as the imposition of "global" university accreditation guidelines, the weight of universal criteria of academic publishing systems and impact of scientific journals in the evaluative cultures of the periphery. We have analyzed the various forms of internationalization of Argentine academics, mobility flows, the weight of international organizations, academic diplomacy and international financing from public and private sources. We conducted empirical studies on the circuits of scientific publications in Argentina and around the asymmetries that raises the supremacy of English as a "universal" language for the production and circulation of scientific knowledge. Usually we carry out national and / or comparative studies of large-scale databases including national universes of researchers, institutes, magazines, fellows, but it is now necessary to work in depth the inter-regional inequality that is recorded in Argentina and which is one of the features of the structural heterogeneity of scientific campus. This project is proposed, therefore, to conduct a study of the circulation of knowledge produced in a group of universities that being part of the same academic region, have features in common, but also significant differences in scientific development. To do this, a survey of internationalization and linguistic shills to analyze production styles and profiles circulation in non-metropolitan universities to determine science policy recommendations that can stimulate the circulation of knowledge produced in the region is expected
Keywords: circulation of knowledge, peripherical university circuit, language skills
Beigel, María Fernanda (Director)
Pinto, Mauricio (Investigador)
Soria Neira, Erica Lorena (Investigador)
Carra, Graciela Ester (Becario - Tesista)
Corradi, Mercedes (Investigador)
YaÑez, Federico (Becario - Tesista)
Elías, Pablo Adolfo (Investigador)
Grippi, María Elena (Codirector)
Guevara, Manuel Alejandro (Becario - Tesista)
Landa, Adriana Ines (Becario - Tesista)