Compromiso con el país y la ciencia
Daniel Filmus comenzó conmemorando los 40 años de democracia y recordó la figura de Raúl Alfonsín. "Es un hombre que defendió los ideales democráticos en situaciones muy difíciles”, aseguró el ministro.
Y se refirió -en ese contexto- a la gran apuesta del expresidente a todo lo vinculado a la ciencia, expresamente, a la reconstrucción del CONICET. Hizo un recorrido por el lugar que ocupó la ciencia en los diferentes gobiernos desde aquellos años y rescató leyes promulgadas, planes y objetivos futuros.
Habló también de la necesidad de transformar el modelo productivo y la matriz de exportaciones. "Es decir generar una matriz de exportaciones que permita agregar valor y agregar trabajo a la capacidad productiva argentina incorporando nuevas tecnologías", apuntó el funcionario, y dio a conocer varios de los proyectos desarrollados con ese fin en el ámbito del Ministerio y del Estado Nacional.
“Realmente estamos orgullosos del trabajo que hacen todas y todos ustedes, científicas y científicos argentinos que, a pesar de tener toda la tentación, con las ofertas que llegan de afuera, eligen trabajar en nuestro país. Están comprometidos con la Nación, pero también con la región y con la provincia”, concluyó Filmus.
Teresa Damiani presentó el proyecto, describió el Espacio de bionanotecnología aplicada - coworking y servicios y expresó que más que un edificio es un ámbito colaborativo y de convergencia de las principales instituciones de ciencia y tecnología del país y la UNCUYO, para el desarrollo de todas las disciplinas y particularmente, en este caso, de nanotecnología y biotecnología.
“Este lugar constituye un espacio único. También es una ventana de oportunidad para nuestra querida Mendoza para que a partir de nuestra Universidad nos proyectemos al mundo como una localización geográfica estratégica y una mirada hacia el pacífico que nos de ciertas ventajas”, señaló.
Damiani explicó que se apoya en cuatro pilares fundamentales: brindar servicios tecnológicos de alta sofisticación, generar un espacio de coworking de proyectos tecnológicos, fomentar la producción y la instalación en este este espacio de TLR >3, spinoffs, start-ups y EBTs en la matrícula universitaria y en el seno de los distintos organismos de ciencia y técnica de la Nación. Por último, poder proporcionar el asesoramiento especializado que requieren todos estos proyectos, en otras disciplinas. Dijo, además, que se instalarán diversas plataformas tecnológicas que van a servir para los que estén dentro del edificio y para quienes los soliciten.
“Este es un proyecto que nos incluye a todos, los científicos, las científicas, los investigadores y las investigadoras que estamos en Mendoza y que necesitábamos un lugar en el cual converger y poder, a poder a partir del conocimiento y el talento que ha dado el sistema público de ciencia y tecnología, poder interaccionar con el emprendedorismo privado que también es tan importante para el desarrollo en el país”, remarcó.
“En este lugar esperamos que la ciencia y tecnología sea una herramienta más que lleve a la generación de valor agregado, a nuestros productos, y a la generación de riquezas, para nuestro país”.
Auguró estar recorriendo el espacio en breve y destacó que el proyecto se está haciendo con todo el esfuerzo de la Universidad y el absoluto apoyo de las autoridades (rectora, vicerrector, y todo el gabinete). Y también con el acompañamiento de las decanas y decanos y de las secretarias y secretarios de ciencia e investigación, con quienes se reúne, cada mes, a delinear las políticas científicas de la casa de estudios.
Ya en el cierre aclaró: “Nada de esto sería posible si no tuviéramos el acompañamiento de la Nación. Por lo que particularmente, agradezco muy especialmente al señor ministro Filmus que, no solamente nos ha apoyado desde el inicio con este proyecto, sino que hoy ha tenido la gentileza de venir a acompañarnos en la presentación en sociedad de este proyecto.
El espacio
- El edificio albergará equipamiento de alta tecnología y sofisticación, operado por personal idóneo, altamente capacitado y con experiencia que brin[1]dará servicios al sistema científico y al medio socio-productivo. También se prevé la generación de espacios de coworking para proyectos de desarrollo tecnológico que hayan superado la prueba de concepto, la incubación de spin-off, start-ups, y el surgimiento de EBTs asegurando su éxito a través de la retroalimentación entre éstas y las plataformas tecnológicas.
- Se desarrollará un espacio colaborativo y de convergencia de las principales instituciones del sistema científico-tecnológico nacional y la Universidad Nacional de Cuyo, para el desarrollo de la tecnología en todas sus disciplinas (nanobiotecnología, biotecnología, etc.) en la región Oeste de nuestro país, aprovechando la localización geográfica estratégica de Mendoza y su salida al Pacífico, junto al sinergismo con el emprendedorismo privado mediante la generación de start-ups, spin-offs y EBTs.
- Para conocer detalles del Espacio de bionanotecnología aplicada - coworking y servicios hacer clic aquí