La planificación de las ciudades no tuvo gran alcance y utilización en latinoamérica, aunque la población viviendo en ciudades desde inicios de siglo supera a la rural. La población urbana vive con grandes carencias, y restricciones en el acceso al suelo y vivienda en mercados de suelos afines a intereses del proceso de reestructuración capitalista financiero actual.
Se implementó en algunas ciudades aunque no logró constituirse como instrumento sociopolítico. Estuvo presente en la creación de ciudades con la extensión de redes ferroviarias, ante crisis por grandes eventos climáticos, y desde hace unas décadas para la legitimación y exacerbación del avance extensivo sobre territorios “vacíos”, propios de una cultura urbana heredada quizás de la conquista española.
Tampoco es extendida la legislación o jurisprudencia que aborde particularmente el tema del acceso al suelo urbano, la regulación del mercado de suelos y de las ciudades desde una mirada integra. Aunque, en términos generales, muchas regulaciones incluyeron principios y derechos que apuntan a la justicia socioambiental para enmarcar las actuaciones en el territorio: la función social y ambiental de la propiedad, el derecho a un ambiente sano, los derechos de incidencia colectiva, el propósito del desarrollo sustentable, y las limitaciones a la propiedad y a la especulación, entre otros.
En particular, el mercado de suelo no es transparente, es imperfecto tanto en la oferta, como en la demanda, especulativo y fuertemente orientado al alza. En ese contexto problemático, la generación de plusvalía poco atrae a los Estados y demás actores políticos, como objeto para recuperar, redistribuir riqueza y disminuir las desigualdades urbanas; mientras que propietarios y agentes inmobiliarios multiplican sus ganancias aumentando los metros cuadrados posibles de construir o modificando el uso en cada parcela sin haber hecho prácticamente nada para su valorización.
Como objetivo de este dossier se propone poner en valor un conjunto de argumentaciones epistemológicas y teóricas socio ambientales, espaciales, económicas, del derecho y la jurisprudencia que sostengan, a inicios de la segunda década del siglo XXI, la necesidad de regulación e intervención planificada sobre el mercado de suelos urbano. Y en ese marco discutir experiencias de implementación de instrumentos en procesos de planificación territorial y urbana.