Tal como lo mencionamos anteriormente, el Día Mundial de la Logística fue promovido, en 2016, por la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas, durante el 3er Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas celebrado en Sevilla, España. El objetivo es destacar la importancia de la logística para el desarrollo sostenible y la competitividad empresarial, en el desarrollo económico y social así como el papel fundamental de los y las profesionales logísticos en la economía global.
La logística se relaciona con todos los procesos de coordinación, administración y transporte de mercancías, considerando el almacenamiento, inventario, transporte, entrega y/o devolución de productos, es decir que es un sector esencial que garantiza que las cadenas de suministro funcionen correctamente y que los productos lleguen a su destino en las condiciones acordadas, independientemente de si se trata de medicinas para hospitales, productos de alimentación para supermercados o pedidos realizados en línea.
La efeméride de este día también sirve para destacar los desafíos y oportunidades que enfrenta la logística, como la adaptación a la crisis sanitaria de la pandemia de COVID-19, las guerras en el mundo y el cambio climático. Además, se promueve la innovación y la eficiencia en la cadena de suministro, así como la colaboración entre los diferentes actores que intervienen en el proceso logístico
Un poco de Historia
La gestión logística es la organización y administración de los procesos de almacenaje y movimiento de bienes de una empresa. Esta es la definición general, pero la Historia de la logística ha evolucionado desde la antigua Grecia y el imperio romano, con los "logistikas" (que se traduce como "aquel que sabe calcular" o "el que calcula"), que eran oficiales militares encargados de abastecer al ejército con recursos materiales y planificar el movimiento y mantenimiento de las tropas durante las campañas militares, hasta convertirse en un sector vital para el funcionamiento del comercio global y la economía moderna.
La figura de los "logistikas" era crucial en la organización militar, ya que su preparación y conocimientos matemáticos eran fundamentales para el aprovisionamiento y la asignación eficiente de recursos La importancia de estos oficiales radicaba en su capacidad para calcular y planificar de manera estratégica, lo que les permitía mantener a las tropas bien abastecidas y operativas.
La evolución de la logística desde estos orígenes militares se extendió a otros ámbitos, como el comercio y la industria, donde se aplicó la misma lógica de cálculo y planificación para el aprovisionamiento y distribución de bienes, por ejemplo durante toda la Edad Media el término “logisticus” se utilizaba en el ámbito militar para describir la habilidad de planificar y organizar el suministro de alimentos, armamento y otros suministros necesarios para una campaña militar.
Pero no fue hasta el S. XIX que se registró este concepto en la literatura especializada. La primera vez que se registran referencias a la teoría de la logística militar como los procedimientos para el abastecimiento y movimientos de las tropas, fue en la obra Précis de l’Art de la Guerre: Des Principales Combinaisons de la Stratégie, de la Grande Tactique et de la Politique Militaire. Este libro del barón suizo, y general del ejército de Napoleon Bonaparte, Antoine-Henri Jomini se publicó en 1838.
De la construcción a las rutas comerciales
Paralelamente al desarrollo de estrategias militares, los humanos nos hemos organizado para realizar construcciones faraónicas y trazar rutas comerciales que llegaran a todos los puntos del mundo conocido en cada momento de la historia. Estos hitos, también necesitaban del desarrollo de estrategias y procedimientos para la eficiencia de los movimientos, el mantenimiento y la conservación de materiales y productos. En consecuencia, también contribuyeron al desarrollo de la teoría de la gestión logística.
La gestión logística en la empresa
Con el tiempo, el término se ha expandido para referirse a la gestión y coordinación eficiente de todas las actividades relacionadas con la cadena de suministro, desde la producción hasta la entrega del producto final. El primer economista en relacionar los costos de almacenamiento y de transporte con la eficiencia de la empresa fue Alfred Marshall en su obra «Principios de Economía» publicada en 1890.
Marshall argumentó que el costo de transporte y almacenamiento de un bien afecta el precio final del producto y, por lo tanto, la capacidad de una empresa para competir en el mercado. Marshall también señaló la importancia de la ubicación de la empresa y la logística en la gestión eficiente de los costos de transporte y almacenamiento.
Entonces, la teoría de la gestión logística ha ido evolucionando a partir de mediados del siglo XIX impulsada por:
- La evolución del transporte: Con la llegada de nuevos medios de transporte, como el ferrocarril y el barco a vapor, primero, transportes por carretera y aire, después, la logística se convirtió en un elemento clave para asegurar que los bienes llegaran a su destino de manera rápida y eficiente.
- La necesidad de reducir costos: La gestión logística se convirtió en una forma de reducir costos y mejorar la rentabilidad de las empresas, al optimizar los procesos de producción, transporte y distribución.
- La globalización de los mercados: El creciente intercambio de bienes y servicios a nivel mundial genera la necesidad de un enfoque más estratégico y eficiente en la gestión de las operaciones comerciales, y la logística es un elemento clave en la cadena de suministro.
- El desarrollo de la tecnología: La tecnología permite la automatización de muchos procesos logísticos, como el seguimiento de inventario, la gestión de almacenes y el control de calidad, lo que permitió una mayor eficiencia y precisión en la gestión logística.
La teoría de la gestión logística ha ido transformándose para hacer frente a las necesidades de una economía globalizada y en constante evolución, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la rentabilidad de las empresas.
Una cadena de suministro globalizada pero no unificada
A pesar de que actualmente la cadena de suministro está absolutamente globalizada, no hay un organismo único y centralizado que tenga autoridad mundial sobre la gestión de la cadena de suministro. Es por ello por lo que cuando una empresa envía productos y materiales a otros países debe ceñirse a las diferentes regulaciones legales del país de recepción (por ejemplo, en temas de productos electrónicos).
En cambio, hay varias organizaciones internacionales que trabajan en estrecha colaboración para desarrollar normas y prácticas recomendadas en la gestión de la cadena de suministro. Algunas de las organizaciones más importantes son:
La Organización Internacional de Normalización (ISO): Desarrolla estándares internacionales en una amplia variedad de áreas, incluida la gestión de la cadena de suministro.
La Cámara Internacional de Comercio (ICC): Establece reglas y directrices para el comercio internacional, incluyendo prácticas de gestión de la cadena de suministro.
La Organización Mundial de Aduanas (OMA): Que trabaja para mejorar la eficiencia y la seguridad de los procesos de aduanas en todo el mundo, lo que puede afectar la gestión de la cadena de suministro.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): La que influye en áreas como la política comercial, la lucha contra la corrupción y la sostenibilidad, que son relevantes para la gestión de la cadena de suministro.
Estas organizaciones colaboran con empresas, gobiernos y otras partes interesadas para promover prácticas de gestión de la cadena de suministro sostenibles y responsables en todo el mundo. Sin embargo, cada país y empresa tiene sus propias leyes y regulaciones en la gestión de la cadena de suministro, por lo que la autoridad y el cumplimiento pueden variar según la ubicación y el sector industrial.