El resultado se conoció el jueves pasado, luego de la charla debate sobre mediación editorial que ofreció Patricia Piccolini, docente de la carrera de Edición de la Universidad de Buenos Aires, la que además integró el jurado evaluador del Concurso junto con Patricia Rodón, docente de la carrera de Comunicación Social de esta Universidad y Adriana Petra, investigadora del IDES Conicet y del Cedinci, Universidad Nacional de San Martín.
La evaluación se hizo sobre 11 de las 14 propuestas presentadas inicialmente. De esas 11 que pasaron a evaluación por haber cumplido con todos los requisitos formales de las bases, resultó electo, por unanimidad, un solo ganador del primer premio. En tanto que el jurado decidió, también por unanimidad, no otorgar menciones.
En su valoración el jurado consideró que el trabajo seleccionado cumple con todos los requisitos exigibles a un ensayo de divulgación científica y que se encuadra ajustadamente en los criterios propios de la colección Ida y vuelta. Asimismo, se inscribe en el campo de la historia social de la ciencia, con un abordaje superador de los planteos estrictamente disciplinares y contempla la urdimbre de actores e instituciones (desde las grandes figuras científicas hasta la amplia gama de mediadores y aficionados) que confluyen en la constitución de la astronomía local y regional. Se aprecia especialmente la singularidad del tema abordado, su inserción regional y su potencialidad para convocar a lectores de muy diversas trayectorias e intereses. El ensayo se dirige adecuadamente a un público de lectores no especializados y comunica con fluidez y eficacia conceptos científicos y herramientas de análisis contextual, sin dejar de ser nunca un texto ameno y que despierta y sostiene la atención de los lectores.
En palabras del propio autor, el escrito intenta “una reconstrucción de conjunto que revele la conformación y consolidación de tradiciones características del contexto cultural y científico local que han signado las prácticas astronómicas y espaciales hasta el presente.”
Sobre la mediación editorial
Como estaba previsto, el jueves 24 de mayo a las 17 en el CICUNC comenzó la charla sobre mediación editorial organizada por Ediunc para brindarles a autores, lectores, editores y también al público en general, una idea acabada de todos los procesos editoriales que se deben tener en cuenta a la hora de programar la publicación de un libro.
Patricia Piccolini inició su exposición con un análisis de los diferentes significados de la palabra editar y concluyó diciendo que “editar es hacer público el conocimiento”. En ese marco se refirió a la historia de la edición y al estado del arte en la actualidad. Comentó qué se entiende por editorial, cuál es el su trabajo, cuál es el papel de los lectores y cuál es el rol de una editorial universitaria. Aquí hizo hincapié en la calidad del libro.
También destacó la necesidad de articular la tarea editorial con los diferentes actores que intervienen en cada uno de los procesos -correctores, revisores, diseñadores, entre otros-. Remarcó que “el trabajo siempre debe hacerse con el lector en la mira”.
Durante su exposición abordó el tema de la bibliodiversidad. Destacó que en la actualidad hay muchos tipos de libros y que es un momento muy rico para la industria editorial por la diversidad de formatos. Se refirió a la edición electrónica y a todo lo que hay por hacer en este campo.
Piccolini concluyó resaltando el valor de la edición. “La edición es siempre una tarea de agregado de valor”, dijo.
Por su parte Patricia Rodón habló de la importancia de la labor periodística a través de la cual el libro se convierte en un objeto de deseo que reporta placer. Manifestó que esta tarea es esencial de los difusores que se dedican al periodismo cultural, los que sin duda deben trabajar de manera articulada con la editorial.
En tanto que Adriana Petra, planteó su inquietud como investigadora en lo referente a hacer público lo que se investiga. Concretamente se refirió a la dificultad de hacer divulgación científica. Comentó que este género es muy difícil para los que investigan porque están acostumbrados a escribir para pares o para un jurado evaluador y que habitualmente carecen de herramientas para dar a conocer lo que producen.
Pilar Piñeyrúa, directora de Ediunc respondió que en este momento la Editorial ofrece varias herramientas a sus autores con el fin de ayudarlos en la tarea de traspasar sus tesis a libros. “Es una preocupación general dijo, por eso nosotros hemos hecho un guía para los autores. Ese proceso ya se está llevando a la práctica y se ven los frutos”.
Al respecto Piccolini comentó que en nuestro país la divulgación no tiene demasiada tradición ni tampoco prestigio y que hay que trabajar mucho en ese sentido. “Por eso me parece muy auspicioso el concurso de la Ediunc”, resaltó.
En ese marco la directora de la Editorial hizo públicos los resultados del Concurso “Ediunc Ida y vuelta 2012 – Ensayos de divulgación”, explicó el objeto del mismo y también el proceso de evaluación. Leyó el dictamen del Jurado e informó que el acta estaba en la sede de la Editorial a disposición de quien la requiera.
Luego, Pablo Antonio Pacheco, ganador del concurso, agradeció el premio a la Ediunc, y en especial al jurado.
Habló de su libro, dijo que lo elaboró con el material que ha ido acumulado de sus trabajos de investigación, que también forma parte de su tesis doctoral. Explicó que uno de los motivos para presentarse fue la ausencia de textos sobre el tema, ya que sólo en Buenos Aires y excepcionalmente en San Juan se aborda y que considera que la temática despierta diferentes intereses.
Pablo Antonio Pacheco
Es Profesor y Licenciado de la carrera de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. Actualmente está cursando la carrera de doctorado de Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad.
Entre otras actividades integra el equipo de investigación del PIDAL –Programa de Investigaciones sobre dependencia académica en América Latina. En la Facultad de Filosofía y Letras forma parte de un proyecto de investigación con el ingeniero Guillermo Cuadrado “Los contextos del conocimiento científico”
Es autor de uno de los capítulos del libro Gestión de la investigación en la Universidad Nacional de Cuyo (1949-2010) basado en su proyecto de tesis doctoral. También ha escrito artículos sobre estudios sociales de la ciencia y la tecnología y también sobre epistemología.
Fue becario de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad -categoría graduado- durante los períodos 2008/09 2009/10 y 2010/11
Es docente en los niveles medio y superior.