Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

La Orquesta Sinfónica inicia su tercer ciclo “Conciertos temáticos de la OSUNCUYO” con una gala dedicada a Alberto Ginastera

Bajo la dirección del maestro Jorge Walter Lhez la Orquesta Sinfónica de la UNCUYO rendirá homenaje al compositor Alberto Ginastera en el centenario de su nacimiento, por medio de un programa dedicado a su música. El mismo se llevará a cabo en la Nave Universitaria el viernes 27 de mayo a las 20:30.

21 de mayo de 2016, 18:59.

imagen La Orquesta Sinfónica inicia su tercer ciclo "Conciertos temáticos de la OSUNCUYO" con una gala dedicada a Alberto Ginastera

En este primer concierto denominado “Gala argentina: Centenario de Ginastera” se incluirán tres de sus grandes obras sinfónicas: Obertura para “El Fausto Criollo”, Pampena nº3 y el Tríptico “Ollantay”.

 

Cabe aclarar que a partir de este programa los conciertos vuelven al horario invernal de las 20.30.

 

Las entradas tienen un valor de $80 en platea baja y $60 platea alta y palcos. Se pueden adquirir en boletería de la Nave Universitaria (Maza 250 de ciudad) de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17.30 a 20:00.

 

CONCIERTO I: Gala argentina “Centenario de Ginastera”

PROGRAMA GINASTERA

·         Obertura para El fausto criollo

·         Ollantay, tríptico sinfónico

·         Pampeana nº3


 

Alberto Ginastera

 

"Componer, en mi opinión, es crear una arquitectura... En la música, esta arquitectura se desarrolla en el tiempo... Cuando ha pasado el tiempo, cuando se ha desarrollado la obra, un sentido de perfección interior sobrevive en el espíritu. Sólo entonces se puede decir que el compositor ha tenido éxito en la creación de esa arquitectura".

                                                                                                                                      — Alberto Ginastera

 

Entre 1945 y 1947 estudió en Estados Unidos con Aaron Copland en Tanglewood. Al regresar a Argentina fundó junto a otros músicos la Liga de Compositores, la Facultad de Música de la Universidad Católica, de la que fue su primer decano y la Escuela de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella que dirigió hasta su emigración.

 

Creó asimismo el Conservatorio de La Plata y el  Conservatorio Julián Aguirre. Regresó a Estados Unidos en 1968 y se mudó a Europa dos años más tarde donde se quedó hasta su muerte, acaecida en Ginebra.

 

Entre sus obras se encuentran tres óperas: Don Rodrigo (1964), Bomarzo (1967) —con libreto de Manuel Mujica Láinez y basada en la novela homónima de este escritor, objeto de censura por parte del gobierno del general Onganía y prohibida en el Teatro Colón, para luego ser estrenada en 1972, repuesta en 1984 y 2003 y filmada en Italia con el título de Bomarzo de 2007—, y Beatrix Cenci (1971). Esta última ópera, basada en la trágica historia de la noble renacentista italiana del mismo nombre, la compuso con el poeta Alberto Girri.

 

También escribió varios conciertos (dos para piano, dos para chelo, uno para violín y uno para arpa), otras piezas orquestales, ballets (por ejemplo, Panambí, 1940), música de cámara y un número relativamente grande de piezas para piano.

 

Ginastera agrupó su música en tres períodos —nacionalismo objetivo, nacionalismo subjetivo y neoexpresionismo— división que ha sido cuestionada y relativizada por algunos especialistas. Su alumno más famoso fue el célebre y genial bandoneonista y compositor de tango Astor Piazzolla.

 

Fue conocido fuera del mundo académico cuando el grupo de rock progresivo-sinfónico Emerson, Lake and Palmer adaptó el cuarto movimiento de su Primer Concierto para Piano y lo grabó en su popular álbum Brain Salad Surgery con el nombre de Toccata. La grabación no solo tuvo la aprobación de Ginastera, sino su apoyo. En 1973, cuando fue grabado el álbum, la banda visitó al compositor en su casa en Suiza y le mostró los arreglos. Se dice que Ginastera comentó: "¡Caramba! ¡Nunca nadie había sido capaz de capturar mi música de esa forma! ¡Es la forma como yo mismo me la imagino!".

 

En 1942 compuso la música de la película Malambo (1942) de Alberto de Zavalía. Por su trayectoria y aporte a la música clásica en Argentina, recibió el Premio Konex de Honor en 1989 (póstumo).

 

Murió el 25 de junio de 1983.

 

Contenido relacionado