La Feria se desarrolla en la plaza Yuma Félix, en el centro de Rama Caída convocando a todos los vecinos de la zona, a jóvenes de San Rafael y turistas que buscan adquirir productos locales y escuchar música en vivo.
Junto a la Asociación Feria Arte e Integración trabaja un grupo de diez universitarios entre estudiantes, docentes y monitores que conforman un equipo territorial. Son de las carreras de Ingeniería en Industrias de los Alimentos, Ingeniería Química, Bromatología, Sociología y Ciencia Política y Administración Pública.
Tanto los
docentes como algunos de los estudiantes ya venían trabajando junto a la
Asociación de la feria
en un proyecto de extensión Mauricio López coordinado por Emanuel
Sanchez Varretti y Stella Alcantú. "Vamos a trabajar a partir de las
inquietudes que surgieron de los talleres que brindamos desde principio
de año con el proyecto Mauricio López. Esos encuentros generaron un
conjunto de dudas e iniciativas de la comunidad que acompañaremos con
las prácticas", expresó Sanchez Varretti.
En estos momentos el equipo territorial de Rama Caída se encuentra realizando un diagnóstico participativo para determinar cuál será la problemática concreta que se puede abordar desde un proyecto de intervención en el que participe la universidad. Este paso es fundamental ya que el diagnóstico servirá como una especie de contrato entre todos que tiende a evitar las frustraciones y a ordenar el trabajo ofreciendo una visión de contexto. Este primer paso, previo al desarrollo del proyecto propiamente dicho, consiste en diagnosticar junto con la comunidad cuales son los problemas que se pueden abordar, cuáles son los actores con los que se puede trabajar y cuál será el funcionamiento que tendrá el grupo. De esta forma se acorta la distancia entre las expectativas y las posibilidades reales de cambio del mismo modo que se hace más eficiente el esfuerzo de la universidad y de la organización social.
Inicialmente, los estudiantes realizaron una investigación a partir de fuentes secundarias y primarias con el fin de conocer Rama Caída. Se realizaron lecturas, entrevistas, visitas de campo y talleres para reunir información geográfica, poblacional, económica, cultural e histórica. A partir de allí, en un taller realizado en la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, los estudiantes pusieron en común toda la información encontrada y se contrastó con la visión de los referentes de la Asociación quienes completaron y precisaron datos. Asimismo, en ese encuentro se realizó una enumeración rápida de los actores y proyectos comunitarios que se encontraban en marcha en Rama Caída, incluyendo a la universidad y al proyecto de Prácticas Sociales Educativas.
En futuros
encuentros, el equipo de Rama Caída continuará con la etapa de
diagnóstico
realizando talleres de mapeo de problemas y mapeo de actores. Una vez
terminado
este paso, se va a precisar cuál será la meta a realizar hasta
diciembre. Estas acciones de diagnóstico participativo forman parte de
los aprendizajes que se pretende que los estudiantes incorporen tanto
para este proyecto como para futuras acciones que desarrollen como
profesionales.
Tanto los universitarios como los integrantes de la Asociación sienten y saben que forman parte de una experiencia que es histórica y que representa un pequeño paso en un prolongado camino hacia una nueva forma de ser universidad.
Seminario-Taller de Prácticas Sociales Educativas
Con el objetivo de hacer real el compromiso social universitario, la Universidad Nacional de Cuyo comenzó esta experiencia piloto que tiende a reconocer el valor educativo de la extensión como función pedagógica. El Seminario-taller de Prácticas Sociales Educativas es reconocido como materia optativa o electiva en cinco facultades de la UNCuyo con vistas a ampliar la oferta a todas las unidades académicas en un futuro. Odontología, Educación Elemental y Especial, Ciencias Agrarias, Ciencias Políticas y Sociales y Ciencias Aplicadas a la Industria son las facultades que aprobaron la realización de este seminario acreditándolo como contenido curricular.
La UNCuyo se suma de esta manera a un conjunto de universidades nacionales que están incorporando el aprendizaje en comunidad al trayecto curricular de los estudiantes apuntando a su formación integral y a una interacción pertinente de los universitarios con la sociedad a la que pertenecen.
Esta primera experiencia de curricularización de la extensión comenzó a fines de agosto de 2012 y se extenderá hasta diciembre entre horas de clase en aula y horas de clase en territorio. En todas participan tanto estudiantes, monitores y docentes como los referentes de las organizaciones con las que se trabaja.
Estas prácticas combinan algunos ejes que ordenan el trabajo:
El aprendizaje
comunitario: que propone una reorganización de los roles en las relaciones
educativas, superando la tradicional fórmula educador-educando y proponiendo un
aprendizaje continuo y horizontal. En este sentido, se promueve una
multiplicidad de relaciones educativas (docente-estudiante, estudiante-docente,
estudiante-estudiante) que son desconocidas en la pedagogía tradicional.
Además, y esto es fundamental, se agrega un nuevo actor educativo: el actor
comunitario, que es portador de saberes, capaz de aprender y enseñar desde la
experiencia.
También el
territorio es un eje a partir del cual se determinan los objetivos y las metas.
En el territorio es posible un
aprendizaje situado, es decir que se aprende poniendo en juego teorías y a
medida que se buscan soluciones concretas a problemáticas que existen en un
contexto determinado. El seminario se desarrolla en el
Barrio La Gloria
(G. Cruz), el Barrio Yapeyú (Las Heras), la penitenciaría provincial de
Boulogne Sur Mer, y Rama Caída (San Rafael). En todos los casos, la universidad ha tenido un trabajo previo que se pretende profundizar retomando acciones del Programa Padre Jorge Contreras y del Programa de Proyectos de Extensión Mauricio López.
La interdisciplina es otro eje organizador del las Prácticas. Para responder a una realidad compleja hace falta un abordaje complejo. Los estudiantes de las diez carreras que participan por el momento, trabajan en equipo junto a docentes, monitores y organizaciones sociales en los cuatro territorios.
Todos los actores involucrados comenzaron su cursado junto a las organizaciones de los cuatro territorios en los que se intervendría luego. Fueron tres encuentros que combinaron lo teórico y lo vivencial. Luego de la primera clase de presentación del seminario, realizada en el Barrio La Gloria, los practicantes participaron de dos talleres teóricos realizados en la universidad. Los encargados del desarrollo de los talleres fueron Humberto Tommasino, de Uruguay, y Nestor Cecchi, de Mar del Plata, dos docentes reconocidos internacionalmente por su producción alrededor del tema de la extensión y el compromiso social universitario. En estos dos talleres se trabajó principalmente sobre conceptos y metodologías para una intervención comunitaria transformadora y respetuosa de la comunidad.
Luego de estos
primeros encuentros, los estudiantes y docentes de las diez carreras se
organizaron en cuatro equipos, uno por cada territorio, que trabajarán hasta diciembre de este año.