Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Peligros Naturales en Mendoza - Perspectiva geológica

Entrevista a STELLA MARIS MOREIRAS Licenciada en Ciencias Geológicas y Doctora en Geología

17 de junio de 2020 Por: ICES REGIONAL MENDOZA
imagen Peligros Naturales en Mendoza - Perspectiva geológica

Doctora Stella Maris Moreiras, Fuente: CONICET MENDOZA

Naciones Unidas en el documento “Vivir con el Riesgo: Informe mundial, ONU” han definido previamente una expresión para el riesgo basado en los factores de amenaza y vulnerabilidad. El informe plantea que el grado de conocimiento del “riesgo” depende en gran medida de la cantidad y calidad de la información disponible y de las distintas maneras en que las personas perciben el peligro

Entrevistamos a Stella Maris Moreiras investigadora del Grupo de Geomorfología & Cuaternario IANIGLA - CCT Mendoza CONICET y profesora de la Universidad Nacional de Cuyo, que nos cuenta más sobre el tema.

¿Cuál es su título de grado y donde lo obtuvo?

Soy geóloga recibida en la Universidad Nacional de San Juan

¿Cuál es su campo de trabajo y donde lo realiza?

Actualmente soy investigadora de CONICET y profesora de la Universidad Nacional de Cuyo

¿Qué son los procesos naturales de origen geológico?

Los procesos naturales de origen geológico son muy variados, pues vivimos en un planeta “vivo” que evoluciona constantemente. Básicamente, pueden diferenciarse entre procesos profundos generados en el interior de la tierra como los sismos y las erupciones volcánicas y los procesos superficiales generados sobre la superficie terrestre. Dentro de estos últimos encontramos las inundaciones, aluviones, los deslizamientos, las avalanchas de rocas, los colapsos kársticos, los rompimientos de diques naturales que se conocen como GLOF por su sigla en inglés (Glacial Lake Outburst Flood), entre otros. Pero existen también eventos que se manifiestan en superficie asociados a los procesos internos, tal es el caso de la licuación de suelos que se asocian a suelos muy finos saturados que son afectados por las sacudidas sísmicas con magnitudes superiores a 5 por lo general.

¿Qué factores de riesgos se encuentran en Mendoza?

Mendoza al ser una provincia ubicada al pie de los Andes es vulnerable a varios procesos naturales. Quizás el que más nos ha afectado históricamente como sociedad son los sismos. Si revisamos la historia, la ciudad de Mendoza quedó completamente en ruinas con el sismo de 1861donde se observaron también procesos de licuación de suelos, generación de grietas en suelos y deslizamientos en la zona de montaña a causa de esa sacudida. También históricamente hemos tenidos varios aluviones o flujos de detritos como se denominan en la academia, que han arrasado la ciudad. Por ello se construyeron los diques aluvionales en el piedemonte como el de Papagallos, Frías y Maure.

¿Cuáles estudia usted y en base a sus investigaciones que nos puede decir al respecto?

Dentro de mis investigaciones estudio diferentes tipos de fenómenos como los deslizamientos, los flujos de detritos y también realizo estudios para determinar la posible peligrosidad sísmica de Mendoza. En función de lo que hemos investigado en el piedemonte, hemos distinguido cuatro sistemas de fallas activas que podrían generar sismos de hasta una magnitud de 6.4. Es por ello, que es fundamental limitar las grandes construcciones sobre estas trazas como se hace en otras ciudades del mundo con riesgo sísmico. Esto advierte, también, la necesidad de hacer buenos estudios de suelos a fin de evitar el fenómeno de licuación de suelos que por general se producen cerca de las zonas del epicentro del sismo o zona de ruptura de la falla.

Por otro lado, los modelos climáticos pronostican un incremento de las precipitaciones de verano, provenientes del Atlántico, sobre la ciudad de Mendoza y el piedemonte, lo cual incrementaría la probabilidad de generación de flujos de detritos o aluviones en el piedemonte. En tanto, en las zonas de montaña, posiblemente ligado al calentamiento, los glaciares de escombros y permafrost que sufren mayores temperaturas durante 2 o 3 días consecutivos se derriten drásticamente generando violentos flujos de detritos como los observados en el Arroyo La Salada y el Arroyo Negro en diciembre del 2015. En el verano del 2016, las lluvias extraordinarias vinculadas al fenómeno del Niño denominado Godzilla, generó el flujo de detritos de la Quebrada la Soltera arrasando el puente sobre la ruta internacional. Por ende tanto en las zonas de montaña como en el llano de Mendoza en el futuro estaremos más expuestos a flujos de detritos.

¿Qué medios tecnológicos utiliza para determinar dichas amenazas?

Se utilizan diferentes herramientas en función de que peligro natural se esté evaluando. Generalmente se comienza con el análisis de sensores remotos y luego se verifica en terreno. El trabajo del geólogo siempre está en el terreno en donde se recaba toda la información y se toman muestras para análisis posteriores en laboratorio.

¿Cree que la sociedad mendocina está lo suficientemente informada al respecto?

Pienso es muy variable y depende que porción de la sociedad involucre asi como el fenómeno que estemos analizando. Por lo general, las personas que vivieron el sismo de Caucete (San Juan) en el año 1977 tienen  noción y están atentos a la actividad sísmica. Igualmente aquellos que experimentaron el sismo de Barrancas de 1985. Sin embargo, los jóvenes que no han experimentado este tipo de fenómenos es muy difícil puedan entenderlos y preocuparse. Si no hay preocupación tampoco va existir interés o información. Por otro lado, muchas veces hay sobre información. Se reportan sismos de magnitudes 3 o 4 a 100 km de profundidad que no generan daño alguno. Entonces por más que se reporten los sismos, las personas en general no conoce con detalle que significa esa información. 

En otros eventos como los flujos de detritos o aluviones, son las personas posiblemente afectadas las que tienen mayor preocupación. Por ejemplo, los choferes de camiones que circulan por la ruta internacional a Chile conocen el problema que genera los flujos de detritos y suelen estar más informados  o conocen al menos los sitios más afectados por este tipo de eventos.

¿Cuáles cree usted que serían las medidas adecuadas para formar a una sociedad más consciente y responsable de los riesgos naturales que tienen efecto en Mendoza?

Es muy difícil informar a una persona que no tiene conocimiento básico en la temática. Es por ello que es fundamental que se desarrollen programas educativos en las escuelas primarias y secundarias con temáticas vinculadas a las ciencias de la Tierra. Conocer de los procesos naturales, para luego poder explicarlos o informarlos correctamente a la sociedad. Los alumnos en general desconocen sobre los ríos, glaciares, volcanes, rocas o minerales.

Por otro lado, es esencial el contacto con la naturaleza y disfrutar entornos como la montaña. En general la observación es el primer motivo de curiosidad y el primer paso para explicar los procesos naturales.

Obviamente, luego es necesario generar investigaciones locales, trasmitir a la sociedad esos resultados e informar a la sociedad, pero para ello la sociedad debe estar preparada.

 

 

Contenido relacionado