Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

PRORROGA - Dossier: Burbujas especulativas y crisis del capitalismo actual

El Dossier Nº 20 de la Revista Estudios Sociales Contemporáneos pone en el centro de la discusión las crisis actuales del capitalismo y las burbujas especulativas como elemento inherente a las mismas. Se prorroga la recepción de contribuciones hasta el lunes 27 de agosto de 2018.

05 de marzo de 2018, 10:56.

imagen PRORROGA - Dossier: Burbujas especulativas y crisis del capitalismo actual

La Revista Estudios Sociales Contemporáneos es una publicación del Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos (IMESC) de la Universidad Nacional de Cuyo y del Instituto de Estudios Económicos, Históricos y Sociales (IDEHESI) perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Publica estudios sobre problemáticas sociales, culturales, económicas, políticas y territoriales, abordadas desde diferentes perspectivas y constituye un amplio espacio de convergencia multidisciplinar destinado a facilitar el intercambio académico entre investigadores a nivel nacional e internacional. La Revista está indexada en LATINDEX Catálogo y en proceso de inclusión en SCIELO. Se reciben artículos en español, inglés, francés y portugués. A lo largo de las últimas décadas el capitalismo ha mostrado dos características que valen la pena prestar atención; por un lado las constantes crisis que genera por su propia lógica de funcionamiento, las cuales surgen cada vez en periodos más cortos de tiempo; Y por otro la capacidad que adquiere el sistema para salir de las crisis que él mismo genera. Estas salidas no resultan una panacea sino que más bien funcionan como parches que permiten el funcionamiento, o sea la acumulación de capital, por un determinado tiempo hasta que las tensiones económicas, sociales y políticas se quiebran. La última gran crisis estuvo marcada por el desplome de los mercados y la explosión de la burbuja de las hipotecas subprime en el año 2008. Las decisiones que se tomaron para “salir” fue una fuerte intervención a las bancas privadas por parte de la reserva federal entre otros organismos, el conocido rescate financiero que se volverá moneda corriente. Pero esa salida en un mismo movimiento genera las bases de una futura crisis global del capitalismo financiero. Ya que lejos de atacar los cimientos del problema las condiciones estructurales que la originaron (creciente desigualdad social, fuerte endeudamiento público y privado y una incontrolable especulación financiera) se mantienen casi intactas y hasta se han intensificado. Es que, como plantea Robinson Profesor de Sociología de la Universidad de California en Santa Bárbara, la recesión del 2008 generó una crisis estructural de sobreacumulación, y allí radica el problema futuro. La extrema liquidez, flexibilización cuantitativa (quantitative easing), que se ha dotado al sistema financiero lleva a una exagerada sobre-acumulación de capital la cual es necesaria volcarla hacia nuevos sectores, aquí el área de la tecnología aparece como primer opción en un mundo en el cual la brecha entre capital ficticio y real es cada vez más grande, se estima que por cada dólar físico hay 10,5 dólares virtuales. La preocupación son los nuevos nichos de inversión que corren el riesgo de transformarse en nuevas burbujas que van a reventar en un futuro. Entre los principales podemos nombrar el sector inmobiliario, el auge de las criptomonedas como el Bitcoin y como se dijo el sector de las tecnologías, la digitalización del capitalismo global. Los riesgos  de un próximo estallido del sistema financiero están latentes y puede darse por una nueva caída bursátil, o por el impago de deudas ya sea de Estados o de hogares. En este contexto es objeto de esta convocatoria  generar conocimiento sobre esta problemática que atañe a todos los sectores de la economía y plantear las preguntas que guíen el debate en torno al sistema financiero global y su efecto en las economías periféricas y regionales. En este sentido se plantea la posibilidad de estudiar otros sectores de la economía que pueden tener tendencias a un comportamiento especulativo característicos de las burbujas financiera. Las líneas expuestas no son excluyentes y se aceptan trabajos que partan desde distintas ciencias sociales y en diversos ámbitos temporales y geográficos. Asimismo, pueden presentarse artículos y reseñas de temática abierta, acorde a los lineamientos que persigue la revista. Las reseñas deben abordar la lectura de un libro de edición reciente (2016-2018). La condición para ser admitidos es que los trabajos presenten resultados originales, que no hayan sido publicados ni estén siendo considerados para publicación en otra revista, y que se ajusten a normas éticas internacionales de propiedad intelectual y autoría. Para envío de originales, las instrucciones para autores y consultas pueden dirigirse al correo de la revista: e-contemporaneos@uncu.edu.ar. También puede descargar las instrucciones para los autores en el sitio web: http://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=8057

 

Contenido relacionado