Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Expresiones de desigualdad en la ciudad contemporánea. Fronteras urbanas y espacios fragmentados

El Dossier Nº 19 de la Revista Estudios Sociales Contemporáneos pone en el centro de la discusión la incidencia de los cambios económicos sobre el espacio y los tipos de ciudad. Las contribuciones se reciben hasta el 19 de marzo de 2018.

16 de noviembre de 2017, 11:11.

imagen Expresiones de desigualdad en la ciudad contemporánea. Fronteras urbanas y espacios fragmentados

La Revista Estudios Sociales Contemporáneos es una publicación del Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos (IMESC) de la Universidad Nacional de Cuyo y del Instituto de Estudios Económicos, Históricos y Sociales (IDEHESI) perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Publica estudios sobre problemáticas sociales, culturales, económicas, políticas y territoriales, abordadas desde diferentes perspectivas y constituye un amplio espacio de convergencia multidisciplinar destinado a facilitar el intercambio académico entre investigadores a nivel nacional e internacional. La Revista está indexada en LATINDEX Catálogo y en proceso de inclusión en SCIELO. Se reciben artículos en español, inglés, francés y portugués.La tan comentada crisis del modelo de producción fordista en la década del setenta, trajo aparejados cambios en el dinamismo y estructura de la ciudad occidental. Entre sus causas principales podemos incluir el aumento en los niveles de desindustrialización, en el que los sectores y actividades industriales comenzaron a perder peso económico a escala local y regional, junto a una mayor disponibilidad de nuevas tecnologías, sobre todo ligadas a los sistemas de comunicación y telecomunicaciones (TICs), así como una mejora en las redes y sistemas de transporte. De este modo, aparece una nueva configuración espacial de las actividades productivas (permitiendo, por ejemplo la relocalización de industrias en función del menor costo de la mano de obra), al mismo tiempo que el sector terciario comienza a tomar relevancia y dinamismo. 

Problemática Los procesos de descentralización administrativa y las dinámicas de dispersión metropolitana mostraban cómo los cambios económicos habían acabado por transformar no solo los sistemas de producción, sino también el espacio y el tipo de ciudad asociado a este nuevo modelo económico. A principios de la década del noventa, las pautas difusoras sobre el espacio eran de una intensidad tan grande que afectaban algo tan físico como la propia extensión de la urbanización. Algunos cientistas sociales colaboran en la interpretación de este fenómeno. Por ejemplo, el italiano Giuseppe Dematteis (1998) demuestra cómo esta dilatación física del espacio construido permitía encontrar características propias de la ciudad en lugares que se localizaban tradicionalmente al margen de los procesos de urbanización, consecuencia de un nuevo tipo de economía que no necesitaba concentrar infraestructura u trabajo, y que en cambio se aprovechaba de las ventajas de la difusión de los usos del suelo urbanos. Edward Soja (2008) afirma que en cierto sentido, hoy en día la totalidad del mundo se está urbanizando rápidamente, desde la Antártida hasta el Amazonas, a medida que el alcance espacial de las culturas, las sociedades y las economías con sede en las ciudades se extiende hacia todas las regiones del planeta Sin embargo, estudios posteriores constataron que la dispersión sobre el espacio, que lleva algo más de treinta años, no significó de ninguna manera una ruptura absoluta con el modelo de concentración ligado a un modo de producción fordista. La dinámica del área central de los centros urbanos incluso se ha visto reforzada por procesos varios entre los que se puede destacar el de gentrificación. Para alcanzar a comprender esta contradicción entre la consolidación de la centralidad y el aumento de la dispersión, implica conocer que estas dos dinámicas se presentan de manera simultánea y complementaria. En su obra La ciudad global (1991), Saskia Sassen, plantea que mientras la internacionalización de los flujos económicos y la globalización de los circuitos de información han hecho adquirir a los núcleos urbanos más importantes condiciones de sobrecentralidad, en paralelo se produce un proceso de desconcentración económica y territorial. En consecuencia, las actividades de carácter gerencial y de toma de decisiones, así como las actividades productivas que incluyen alta tecnología, siguen ocupando lugares neurálgicos en los centros de la economía mundial; al mismo tiempo que las actividades productivas industriales menos tecnificadas junto con actividades terciarias no estratégicas son confinadas a las periferias urbanas. El análisis de este binomio y su desarrollo hasta nuestros días es de interés para este dossier, ya que ha resultado de suma utilidad para el análisis de la evolución de las ciudades del mundo occidental en las tres últimas décadas. Por otro lado la transición del fordismo al post-fordismo, de la economía industrial a la globalizada, ha impactado fuertemente en el ámbito urbano, generando un proceso de creciente polarizacion socio-espacial. En sintonía con el proceso de dispersión de lo urbano sobre el espacio periférico es común encontrar también el concepto de fragmentación urbana, que aunque en sentido estricto se utilizaba para explicar a las discontinuidades en el proceso de expansión física de la ciudad, hoy se encuentra ligado a la problemática de la desigualdad social.  Desde una perspectiva geográfica y social, es posible afirmar que los fenómenos de exclusión social no pueden en absoluto desvincularse de la dimensión territorial. Y ello es así tanto en el análisis de las variables que acaban configurando situaciones de exclusión, como en relación con las políticas públicas que se elaboran y se implementan en relación al tema. En esta convocatoria de la Revista Estudios Sociales Contemporáneos se mantendrá una permanente atención sobre el espacio de la ciudad, y desde esta mirada, se pretende entonces mostrar las heterogeneidades presentes al interior de la ciudad, que conforman variados territorios urbanos, así como incorporar al análisis la relevancia de las una nueva categoría: las fronteras urbanas que ponen de manifiesto las lógicas de separación que se acrecientan paralelamente con el crecimiento y desarrollo urbano.

Las líneas expuestas no son excluyentes y se aceptan trabajos que partan desde distintas ciencias sociales y en diversos ámbitos temporales y geográficos. Asimismo, pueden presentarse artículos y reseñas de temática abierta, acorde a los lineamientos que persigue la revista. Las reseñas deben abordar la lectura de un libro de edición reciente (2014-2015). La condición para ser admitidos es que los trabajos presenten resultados originales, que no hayan sido publicados ni estén siendo considerados para publicación en otra revista, y que se ajusten a normas éticas internacionales de propiedad intelectual y autoría.

Para envío de originales, las instrucciones para autores y consultas pueden dirigirse al correo de la revista: e-contemporaneos@uncu.edu.ar. También puede descargar las instrucciones para los autores en el sitio web: http://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=8057

Contenido relacionado