El proyecto TRACES se enfoca en brindar apoyo integral a estudiantes de la Universidad con el objetivo de mejorar su trayectoria académica y personal. Este programa incluye diversos dispositivos de acompañamiento, como tutorías disciplinares y de pares, asistencia psicológica, y apoyo en el proceso de tesis y egreso. Además, se ofrece asistencia a través del Servicio de Apoyo Psicológico y Orientación Educativa (SAPOE).
Durante el año en curso, se viene realizando ejercicios de reflexión y trabajo con los distintos equipos de las unidades académicas para valorar lo transitado, identificar los obstáculos e inconvenientes persistentes y pensar en el futuro, con el objetivo de revisar y actualizar la normativa vigente desde una mirada integral.
El equipo de autoevaluación propuso un taller con los destinatarios directos de la política académica, quienes en general han valorado las acciones y dispositivos con los que las personas que integran los equipos TRACES les han acompañado en sus momentos difíciles.
El taller estuvo a cargo de ambos equipos y contó con la presencia de Florencia Tarabelli, coordinadora general del equipo central de Autoevaluación, y Cecilia Moyano Pregal, coordinadora general de Trayectorias Estudiantiles y Articulación, de Secretaría Académica de Rectorado. El objetivo del encuentro fue conocer opiniones, percepciones y valoraciones del Proyecto TRACES desde la mirada de las/los estudiantes.
Florencia Tarabelli agradeció a los y las estudiantes que se sumaron a colaborar en esta investigación y destacó que es fundamental dirigir las iniciativas de la política académica en función de “cómo hacemos para que la Universidad sea un mejor lugar para que los y las estudiantes puedan formarse” y para ello la mirada de los protagonistas es fundamental.
Cecilia Moyano hizo referencia a la importancia del encuentro y a la pregunta central que moviliza estas acciones y es “qué necesitan los estudiantes y no lo que creemos nosotros que necesitan. Es fundamental escuchar las voces de los protagonistas para entender sus verdaderas necesidades. Queremos cambios reales y que tengan sentido, por eso tomamos en cuenta toda la experiencia acumulada y nos comprometemos a revisar seriamente todo lo que se ha hecho hasta ahora, especialmente considerando las opiniones de los estudiantes que participaron directamente en los programas TRACES en las UUAA.”
En la jornada de trabajo, entre los y las estudiantes beneficiarios del programa, se indagó sobre varios aspectos para obtener un panorama de su situación al momento de incorporarse al programa: qué año de la carrera se encontraban al recibir el apoyo de TRACES y cómo llegaron a conocer el programa; las acciones o acompañamientos específicos que recibieron y las situaciones personales o académicas que estaban atravesando en ese momento, y otros. Se les solicitó una valoración, sugerencias y mejoras.
Relatos en primera persona
Las historias de los y las participantes pusieron en evidencia el lugar central que ocupó en muchos casos el trabajo de acompañamiento de las personas que integran los equipos TRACES en las Facultades e Institutos.
El acompañamiento personal y las tutorías, las llamadas de teléfono, la simulación de exámenes, el aprendizaje de estrategias de estudio y técnicas para enfrentar exámenes orales entre muchas otras, han sido herramientas valiosas y son aspectos destacados del programa, ya que permiten un contacto directo y personalizado con los y las estudiantes, haciéndolos sentir que no son solo un número; este acompañamiento ha fomentado una mayor valoración al rol y el trabajo de las/los tutores.
Finalmente, el ritmo de aceleración en los estudios ha sido superior para algunos estudiantes después de recibir apoyo de este programa, alcanzando el gran objetivo de finalizar la carrera y egresar.