Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Académicos debatieron enfoques prospectivos para la región

Son especialistas nacionales y de Latinoamérica que participaron del Congreso Nacional de Prospectiva y buscan contribuir al fomento y discusión del tema para planificar estratégicamente políticas públicas. El Rector de la UNCuyo propuso continuar trabajando desde el sistema educativo y científico para desarrollar un modelo latinoamericano del buen vivir. La Viceministra de Ciencia de la Nación disertó en la inauguración del encuentro que se concretó el viernes 8 en Ciencias Económicas.

08 de mayo de 2014, 14:26.

imagen Académicos debatieron enfoques prospectivos para la región

La mesa inaugural (de izquierda a derecha): Guillermo Elizalde, Arturo Somoza y Ruth Ladenheim.

El Congreso Nacional de Prospectiva – el segundo que tiene como escenario a la UNCuyo – pretende convertirse en un espacio de intercambio de experiencias argentinas destinadas al desarrollo del estudio del futuro del cambio global, de la ciencia y la tecnología, la educación superior, el ordenamiento territorial, los sectores productivo, así como también de la economía y la sociedad.

Por eso deliberaron en la facultad de Ciencias Económicas referentes de Cuba, Brasil, Uruguay y Chile junto a expertos y funcionarios universitarios del sistema de educación superior nacional vinculados con los estudios prospectivos. Entienden que América Latina tiene que construir su propia lectura del futuro en función de sus propios intereses y sus propios pueblos, y que en ese contexto, el desafío social para la universidad es transmitir el saber que se genera del análisis.

Con la participación del rector Arturo Somoza, la viceministra de Ciencia y Tecnología de la Nación Ruth Ladenheim, y el ministro de Tierras de Mendoza Guillermo Elizalde, se inauguró este Congreso Nacional de Prospectiva.    

Previo a la charla inaugural de la Viceministra, el Rector y máxima autoridad de la UNCuyo felicitó por la iniciativa y reconoció que “la preocupación por el tema de Prospectiva es expresión del compromiso social de la UNCuyo para con la sociedad, y parte de la política institucional de la Universidad, aportando desde su dominio de generación del conocimiento y la investigación”.

El ingeniero agrónomo confesó no ser experto pero sí un apasionado del tema y en ese contexto pidió entender la prospectiva no como “una mera aplicación de modelos de simulación intentando adivinar el futuro” sino como “un ejercicio con rigor científico con una dimensión política que tiene que vincularse al modelo de vida, al buen vivir que los latinoamericanos queremos como desarrollo integral”.  

En esa línea de pensamiento declaró que es central “definir el modelo deseado para la Región” teniendo como antecedente el Modelo Mundial Latinoamericano, un estudio de la Fundación Bariloche de los años '70. Somoza lo definió como un contra modelo de las teorías de ese momento que planteaban el fin de los recursos naturales renovables y la necesidad de políticas de ajuste. “El desarrollo económico sólo se entiende si hay justicia y equidad social y posibilidad de vida digna, por eso toda nuestra ciencia, tecnología y estudios sociales y humanos –el sistema científico y educativo- tienen que ordenarse en ese sentido para desarrollar el modelo que deseamos”, afirmó el funcionario universitario.

Antes del académico, el ministro Elizalde resaltó como fundamental para la política "poder pensar a partir de las herramientas de la Prospectiva". Puso como ejemplo el reciente el Plan de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo que se debate en la Legislatura, y al que la UNCuyo aportó como miembro del Consejo Provincial de Ordenamiento.

Ruth Ladenheim, viceministra y secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de la cartera nacional, disertó acerca de los nuevos enfoques prospectivos para el diseño de políticas en Ciencia, Tecnología e Inivación.

En su exposición se refirió a la manera en que se incorporan los estudios prospectivos al Plan Nacional "Argentina Innovadora 2020". Habló de los desafíos que presentan las actuales tendencias en ciencia e investigación marcados por aceleración de producción de conocimiento y desarrollo tecnológico, cambio en la naturaleza de la investigación científica, impacto de la digitalización y de la ciberciencia, entre otros.

Explicó además que este Plan intenta impulsar el desarrollo económico y social con base en la producción de conocimiento científico y tecnológico. También resaltó que en los últimos años el Ministerio encara como parte de una política de Estado "mejoras de las condiciones de la Ciencia". En esa dirección recordó que el número de científicos repatriados llega a 1062 y que el país atraviesa "un momento de desarrollo basado en la industrialización que interpela al sistema científico-tecnológico".

Por último rescató la importancia de los temas prospectivos y la posibilidad de recuperar modelos argentinos, como el de la fundación Bariloche. Comentó que algunos de los exponentes de esas propuestas actualmente aportan al sistema científico y representan "un vínculo con lo antes se pensaba y lo que se piensa ahora en materia de Prospectiva". Cerró su reflexión asegurando que el Plan Argentina Innovadora 2020 es "un ejercicio de fortalecimiento del Estado nacional", por eso la pertinencia de estudios prospectivos y de planificación "para lograr la máxima que todos buscamos: la mejora en la calidad de vida de los argentinos".

El desarrollo del Congreso

“Prospecta Argentina 2014” propuso pensar el tema de Prospectiva entorno a seis ejes o paneles de debate. Antes de abordarlos, Luis Ragno del Centro de Estudios Prospectivos (CEP) de la facultad de Ciencias Políticas, presentó la memoria del primer congreso y presentó el segundo.

El panel de “Prospectiva del Cambio Global” tuvo como expositora principal a la cubana Lourdes Regueiro, del centro de Investigaciones de Política Internacional de ese país. A continuación se ofrecieron experiencias argentinas vinculadas con el eje del panel, como por ejemplo la Geoestrategia Sudamericana, dónde estamos y hacia dónde vamos, y la reconfiguración del poder en la fase global del capitalismo.  

En el de “Prospectiva de la Ciencia y la Tecnología” se escuchó la conferencia internacional del brasilero Cristiano Hugo Cagnin, del Centro de Gestión y Estudios Estratégicos de ese país. Luego se expusieron como referencias locales el análisis de prospectiva tecnológica en sectores agroindustriales estratégicos de Argentina, la prospectiva y agenda de innovación para la construcción social del futuro de la agroindustria alimentaria, y los escenarios para Argentina y el Mercosur en el futuro del sector automotriz a nivel mundial.

Por la tarde tuvo lugar el eje “Prospectiva de la Educación Superior” en el que disertó el rector de la UNCuyo y luego se pasó analizaron las perspectivas de la Educación Superior y el futuro de la Educación Argentina.

El primer homenaje del encuentro fue para el doctor Horacio Godoy. Referenció su trayectoria profesional, Anabella Abarzúa Cutroni del Conicet  y la UNCuyo, y de su vínculo con la Prospectiva habló Miguel Ángel Gutiérrez del Nodo Millennium Project, del Centro de Estudios Latinoamericano de Globalización y Prospectiva.

Cómo sigue

El viernes 9 desde las 8.30 será el primer panel “Prospectiva de los Sectores Productivos”. El expositor internacional es el brasilero Antonio María Gomes de Castro, de Inova Prospectiva e Estrategia. Seguido se escucharán los aportes conceptuales y metodológicos para el análisis prospectivo en la actividad granaria argentina, la epistemología, método y resultados preliminares de la prospectiva estratégica, y la prospectiva y planificación energética.

A las 10.45 arranca el eje “Prospectiva Económica y Social” con la disertación internacional del chileno Luis Mauricio Cuervo González del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-Chile). También se compartirá la macroeconomía y finanzas internacionales y el futuro de la Economía Social.  

Desde las 15 se escucharán las intervenciones del panel “Prospectiva Territorial” con la exposición de la referente de Uruguay Carona Nalerio, del Laboratorio de Prospectiva Territorial de la facultad de Arquitectura en la Universidad de la República. Aquí se conocerá además la visión prospectiva del plan estratégico de la Región Centro, la prospectiva territorial de Tunuyán en Mendoza, y la construcción de escenarios aplicado al ordenamiento territorial.

A las 17.45 será el segundo homenaje que tiene como protagonistas a los autores del Modelo Mundial Latinoamericano de la Fundación Bariloche. Actuarán como moderadores de este espacio el rector Arturo Somoza y el presidente de la Fundación Daniel Bouille. Acerca del origen, contenido, y vigencia del Modelo Mundial Latinoamericano disertará Gilberto Gallopin.  En tanto que Hugo Scolnik referenciará las innovaciones metodológicas en el Modelo. El congreso finaliza a las 19 y desde las 20 se entregarán certificados de asistencia.

Para conocer más sobre Prospecta Argentina 2014, se puede ingresar al sitio http://www.uncu.edu.ar/prospectaargentina/ o escribir al correo-e: prospectiva@uncu.edu.ar

Contenido relacionado