Los profesionales especializados en los temas visitaron la Universidad Nacional de Cuyo para disertar en un nuevo capítulo del programa anual "Sudamérica como una Región con Proyección Bioceánica" del Centro de Asuntos Globales, que tendrá distintos encuentros a lo largo de este año.
Durante sus exposiciones estuvieron presentes el director del Centro de Asuntos Globales, Octavio Bordón y la responsable de la fundación Konrad Adenauer, Cristin Wesemann. El encuentro tuvo lugar en el Cilindro Central del Centro de Información y Comunicación ante un numeroso público
Al inicio de su intervención sobre “Integración Transnacional y Desarrollo”, Gerald MacDermott, profesor de las universidades de South Carolina y Austral, se refirió a los caminos para lograr la articulación entre la competitividad y el crecimiento sustentable, destacó el impacto de la integración transnacional de las regulaciones en el desarrollo de los mercados emergentes y se preguntó sobre las diferencias regionales en estrategias de integración regulatoria.
En ese sentido, ponderó un enfoque que apunta al análisis de regímenes de integración en la interacción entre Regímenes de Integración Transnacional (TIR) y Regímenes Regulatorios Transnacionales (TRR) por región. “El enfoque también debe contemplar el análisis de desarrollo doméstico promoviendo capacidades de regulación e implementación en instituciones públicas y privadas”, expresó el académico.
Luego mencionó las diferencias entre las capacidades regulatorias de América Latina y Europa Central y del Este y valoró las estrategias de integración de regulación internacional y regional. Así mismo las capacidades regulatorias tanto públicas como privadas fueron objeto de análisis por parte de MacDermott.
“Debemos cambiar las capacidades regulatorias de los actores domésticos para implementar y beneficiar las reglas transnacionales y/o crear o mejorar los recursos institucionales transnacionales en la región”, finalizó el profesional.
A su turno, Bernardo Kosakoff, docente de la Universidad Torcuato di Tella y de la UBA, disertó sobre la temática “La economía argentina y la inversión extranjera directa (IED)”. Aquí hizo un breve repaso histórico de la presencia de la IED en el país desde 1880 hasta 1991 y luego detalló las estrategias de las empresas transnacionales en los 90 en la Argentina.
En esa línea, el reconocido economista sostuvo que las empresas transnacionales en la Argentina accedieron a mercados en sectores de servicios públicos e infraestructura privatizándolos. “También accedieron a mercados locales y regionales de manufacturas como el automotriz, químico, petroquímico, alimentos y a materias primas como el petróleo y la minería. A su vez adquirieron Bancos e industrias”, detalló.
A continuación sostuvo que desde 1980 hubo en el mundo un proceso de creciente fragmentación e internacionalización de la producción a través de las cadenas globales de valor (CGV) y “paralelamente, se observaron una serie de transformaciones en el escenario internacional en materia de IED, de estrategias de las empresas internacionales y del comercio internacional”, agregó.
La inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) en el mundo y la inserción de los países en desarrollo en los nuevos escenarios con las oportunidades y desafíos que se les plantean también fueron asuntos de análisis por parte de Kosakoff.
Para finalizar, manifestó que en la Argentina para mejorar la participación en la corrientes mundiales de comercio e inversión, se deben atacar los problemas internos y externos que obstaculizan una mejor integración y prestar más atención a la microeconomía del desarrollo.
“Una mejor economía macro es condición necesaria pero no suficiente para cambiar este escenario. La existencia de casos exitosos de integración en la economía mundial en sectores tecnológicamente complejos y comercialmente dinámicos muestra que un patrón de inserción alternativo es posible”, sostuvo el docente de la UBA.