Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Actividades por la Semana Internacional de los Derechos Humanos

Hasta el 9 de noviembre estudiantes, profesores y profesionales de Argentina, Latinoamérica y Europa participan de diversas propuestas en la UNCUYO.

imagen Actividades por la Semana Internacional de los Derechos Humanos

Como en años anteriores se realiza la Competencia Internacional de Derechos Humanos “CUYUM”

La Facultad de Derecho preparó, del 4 al 9 de noviembre, una serie de actividades por la Semana Internacional de los Derechos Humanos. En esos días participan estudiantes, profesores y profesionalesde Argentina, Latinoamérica y Europa.

El itinerario inició con la IV Competencia Internacional de Derechos Humanos “CUYUM”. El certamen reúne a estudiantes de Derecho de toda Latinoamérica y Europa. La intención es formar a los futuros profesionales en el manejo del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos (SIDH). Se realiza hasta el 8 de noviembre en la Facultad. 

La competencia se basa en un caso hipotético en el que se narran situaciones que pueden ser consideradas violatorias a los derechos fundamentales. Los participantes, que trabajan en equipo, asumen el rol de “representantes de las víctimas” o de “agentes del Estado” y efectuan la acusación o la defensa correspondiente. Para eso presentan un memorial escrito y luego exponen argumentaciones en forma oral ante un panel de especialistas que actúan en calidad de jueces y juezas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Este año el caso se vincula al Derecho de Familia, precisamente a la "Coparentalidad", y lo redactaron la doctora Mariel Molina de Juan y el doctor Andrés Rousset Siri.

Día a día. El lunes 4, martes 5 y miércoles 6, se desarrollarán las audiencias preliminares. En tanto que el jueves 8 serán las audiencias semifinales y el viernes 9 de noviembre los dos equipos, con más puntuación, disputarán la Audiencia Final a las 10.30, en el Aula Magna. 

Otra de las actividades es la Segunda reunión de la Red Internacional de Revistas Jurídicas, que se desarrollará el 8 de noviembre con  la presencia de varios de sus representantes. 

La Red se creó en San José de Costa Rica, en 2018, y apunta al intercambio de experiencias y de artículos para su posible publicación en las revistas que la integran. Además facilitar su indexación en índices internacionales y cultivar la solidaridad científica de los juristas de todas las latitudes, en pos del desarrollo y perfeccionamiento de la Ciencia del Derecho.

Finalmente se realizará eI Primer Congreso Internacional de Derechos Humanos, el 8 y 9 de noviembre, con más de 50 ponentes de diversos lugares del continente latinoamericano, quienes contribuirán con los principales objetivos del encuentro: la interdisciplinariedad en el trabajo académico; y la defensa, promoción y protección de los derechos humanos. 

En ese ámbito estudiantes, profesores y profesionales de diversas especialidades expondrán sus trabajos basados en los ejes: Derechos de los niños, niñas y adolescentes; Derecho a la Libertad de Expresión y Desafíos del Sistema Interamericano de DD.HH. Cada tema tendrá una clase magistral que darán los especialistas Mariel Molina de Juan, Andrés Rousset y Juan Pablo Albán Alencastro.

La Semana Internacional cerrará con una conferencia a cargo de la la doctora Eulalia Petit de Gabriel.

Contenido relacionado