Este proceso se inicia con el objetivo de planificar la actividad cultural de la provincia, superando el terreno de la contingencia y generando un desarrollo sólido, que permita convertir a Mendoza en una plaza cultural de trascendencia internacional.
La planificación es importante ya que posibilita construir un escenario específico al que se desea arribar. Una prueba de esto es el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico (Tur Plan), que apunta a posicionar al turismo como un instrumento de crecimiento económico y desarrollo social de la provincia.
El Plan abarcará diversos ejes temáticos: descentralización territorial y participación comunitaria; fomento, difusión y desarrollo de audiencias; inserción internacional y fomento a la cooperación cultural internacional; formación de artistas y gestores culturales; emprendimientos culturales para los nuevos escenarios; gestión e infraestructura para el desarrollo sustentable de un polo turístico-cultural, investigación y preservación del patrimonio tangible e intangible.
En la construcción de esta planificación el aporte será colectivo, ya que participarán artistas y espectadores, pensadores y trabajadores, productores y consumidores. Los mendocinos participarán dando su opinión a través de un sondeo que acompañará al material gráfico que se distribuirá en lugares como: estadios de fútbol, museos, campings, salas de teatro, Parque General San Martín, muestras de arte, cines, desfiles de moda, entre otros. Además, se podrán acercar opiniones hasta el buzón que estará ubicado en la sede del Plan (Espacio Contemporáneo de Arte, Gutiérrez y 9 de julio, Ciudad). Posteriormente, las opiniones se podrán expresar en los encuentros regionales que llevarán esta iniciativa a toda la provincia. Y finalmente, en la convención que se realizará durante noviembre próximo, en el Auditorio Ángel Bustelo.
El Plan cuenta con un equipo de trabajo compuesto por su director, licenciado Luis Ábrego, los licenciados Mariano Fisher (área metodología), Graciela Mihaljevic (área logística), y Gonzalo Casas y Facundo Sosa (área comunicación). Además, se contará con el asesoramiento de la doctora Valeria Cortegoso y el aporte de un grupo de especialistas, dirigido por el licenciado Carlos Ramírez e integrado por los licenciados Eduardo Abarca, Patricia Rivera y Marisa Nash, sumado al aporte del D.I. Marcelo Ortega. Se destaca el hecho de que todos los integrantes del equipo proceden de universidades públicas: UNCuyo y Valparaíso de Chile.