En ocasión del II Congreso Internacional de Discapacidad en Mendoza “Ciudades del Bienestar”, la rectora Esther Sanchez visibilizó el trabajo que la casa de estudios desarrolla desde hace muchos años en estos temas. Promoción de la salud integral, apoyo a estudiantes con discapacidad a través de becas, asistencia integral en salud a personas en situación de calle, algunas de las acciones.
Son dos cursos gratuitos para profesores de las escuelas secundarias y facultades de la Casa de Estudios. La primera propuesta ofrecerá herramientas para la utilización de las aulas virtuales. Por otro lado, el segundo taller abordará la selección y diseño de materiales que faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes con discapacidad. Inician el 13 de abril.
La Facultad desarrolla una campaña comunicacional para que sus docentes tengan información sobre la diversidad funcional en el aula. Incluye una infografía con aspectos relevantes, una guía del lenguaje adecuado y un audiovisual con recomendaciones para el dictado de clases y elaboración de materiales.
Es una capacitación gratuita y virtual para docentes y contenidistas para concientizar sobre el uso de pautas de accesibilidad en la formación de estudiantes con discapacidad. El curso comienza el 3 de octubre y se trabajará con programas de elaboración de diapositivas, gráficos, diagramas de flujo, contraste de color (primer plano y fondo), entre otros.
Estudiantes y egresados de la Facultad de Derecho, coordinados por un equipo de profesionales, encararon el proyecto “Potenciar Inclusión”, para transformar a lenguaje claro y en lengua de señas las ordenanzas del Consejo Superior, el Estatuto Universitario, la licencia estudiantil, el reglamento de becas, entre otros.
La partida de 20 sillas que donó la organización CILSA le permite a la UNCUYO garantizar la accesibilidad en los ingresos a las distintas dependencias, cumpliendo así con las normativas vigentes.
Estudiantes con discapacidad de la UNCUYO accedieron al cuestionario censal para expresar sus opiniones y percepciones respecto de las trayectorias educativas y la experiencia universitaria.
Se abrirá un espacio de trabajo colaborativo y apoyo en la accesibilidad para estudiantes con discapacidad. Además, se los censará para conocer opiniones de su experiencia en la UNCUYO. Será este jueves 31, a las 9, en el Comedor Universitario.
La flamante remodelación incluye rampas para personas con movilidad reducida y una escalera accesible para ingresar al agua. Es parte de las acciones de inclusión social de la Secretaría de Bienestar Universitario.
A partir de un relevamiento se buscó conocer el estado de situación de diversos barrios de la provincia, con el fin de poner en común programas y políticas implementadas por la UNCUYO y organismos provinciales abocados a la educación. Entre otros resultados, solo el 25% señaló que tiene o está cursando estudios superiores.
Cerca de 50 estudiantes del profesorado Universitario de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la UNCUYO se capacitaron en accesibilidad cognitiva de la mano de personas con discapacidad intelectual.
Equipos de las áreas Jóvenes de Gobierno y Municipios se suman con una propuesta bimodal a la edición virtual del mayor evento académico de Mendoza. Hasta el 7 de agosto estarán instalados en diferentes puntos de conectividad para invitar a los aspirantes a conocer toda la información de las carreras terciarias y universitarias de la región.
Cerca de 50 estudiantes del profesorado Universitario de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la UNCUYO conocieron sobre la importancia de la accesibilidad cognitiva de la mano de personas con discapacidad intelectual.
Para participar del evento que reunirá la oferta académica de la región en una plataforma web, habrá 83 puntos de conectividad distribuidos en toda la provincia. Además, el acceso desde dispositivos móviles será gratuito. La apertura será el 5 de agosto, a las 9.
Formarán parte de un libro que publicará el próximo año la Asociación de Universidades Grupo Montevideo. Desde el área de Discapacidad de la UNCUYO asesoran en las pautas de accesibilidad que deben cumplir los trabajos.
La UNCUYO, la Municipalidad de Maipú y la Asociación de Sordos de Mendoza trabajan para que las personas con esa discapacidad puedan participar de la vida cultural con la simple captura de códigos QR.
Hasta el 12 de marzo tienen tiempo de anotarse los alumnos de la UNCuyo que deseen participar de un relevamiento en accesibilidad física de las instalaciones y edificios que dependen de la secretaría de Bienestar. Tendrán prioridad estudiantes de la carrera de Arquitectura y con movilidad reducida o con discapacidad visual.
Es sobre deporte y accesibilidad universitaria y asistirá como coordinador ejecutivo de la Red de Bienestar Universitario (Red Bien). Estará invitado por la Embajada de Estados Unidos y participará junto a sus pares de otras universidades públicas y privadas de la Argentina del encuentro que se desarrollará entre el 5 y el 14 de setiembre.
Lo harán gracias a los 14 equipos de acceso a internet instalados en el Centro Universitario del Este, en la Colonia, Junín. En la inauguración el rector de la UNCuyo explicó que los estudiantes de ese departamento podrán utilizar los mismos servicios de conectividad que quienes estudian y trabajan el campus de la Casa de Estudios.
Estudiantes, docentes, realizadores y usuarios participaron de una jornada debate sobre material audiovisual universal y sus desafíos para compartir experiencias y proponer líneas de trabajo.