Autoridades universitarias, junto a autoridades provinciales, municipales y estudiantes, inauguraron el nuevo camping de Potrerillos. Para la comunidad universitaria la entrada será gratuita este viernes 13, sábado 14 y el domingo 15 de diciembre.
Tres encuentros de carácter nacional convocaron a importantes referentes locales e internacionales. El vicerrector de la UNCUYO, Gabriel Fidel, moderó algunos paneles, aportando al debate su mirada académica.
Se trata del terreno que empezó a desarrollar en 1988 a través de un camping. Ahora, con la licitación pública del Gobierno provincial se le adjudicó un predio de casi 10 hectáreas para un proyecto de desarrollo turístico, gastronómico, recreativo y deportivo en la costa norte. Una iniciativa que apunta a beneficiar a la comunidad local, regional e internacional.
Se constituyó en la Facultad de Ciencias Agrarias tras el trabajo colaborativo entre el sector público, privado y académico. Es un hecho histórico para la región ya que será el único en Argentina y unos de los pocos en América Latina. Buscará promover la gastronomía mendocina como elemento distintivo y atractivo a nivel nacional e internacional, resaltando sus productos regionales, actores de la cadena productiva y técnicas culinarias.
La propuesta que impulsa junto a la municipalidad de Tunuyán, CONICET y el Gobierno de Mendoza buscará no solo posicionar mejor a la provincia como destino turístico sino también generar un impacto en la promoción y divulgación científico y tecnológico a nivel regional.
Se trata del festival con el que la UNCUYO recibe a la primavera y celebra el Día del Estudiante el 22 de septiembre en el campus, desde las 17. Habrá bandas en vivo, sorteos, un patio de comidas, juegos y una Dj.
De-morados, Rosacruz y Magnolia y lxs magneticxs formarán parte del festival con el que la Universidad Nacional de Cuyo recibirá a la primavera y celebrará el Día del Estudiante el 22 de septiembre, desde las 17, en el campus.
El físico Guillermo Abramson hablará del observatorio espacial, sus instrumentos y las nuevas imágenes que asombran a la humanidad. Será este viernes 26, a las 14.30, en el Instituto Balseiro. La charla, pública y gratuita, es una invitación para quienes aman la astronomía.
Lo afirmó el astrónomo Guillermo Abramson en la conferencia que protagonizó en la UNCUYO, donde habló acerca de las primeras imágenes públicas -y otras más- retratadas por el telescopio espacial. También planteó algunos interrogantes en relación a ese "universo temprano" que comienza a revelarse.
Lo hará en la UNCUYO Guillermo Abramson, astrónomo, docente del Balseiro e investigador principal del CONICET. Estos avances en astronomía moderna, obtenidos a partir de este instrumento sucesor del Hubble, se mostrarán a especialistas y público en general, el lunes 8 a las 10.30.
Un equipo de docentes y estudiantes de la sede Valle de Uco de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCUYO se prepara para desembarcar con esta innovadora propuesta didáctica en las escuelas primarias de esa Zona.
La facultad Filosofía y Letras continua con los festejos de sus 80 años, esta vez lo hizo con diferentes actividades para compartir la cultura de los países de habla francesa, portuguesa e inglesa.
Lo hacen a partir de un taller que dictan profesores y universitarios de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Participan jóvenes de quinto y sexto año.
Belén Planes, docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, cuenta cómo se produce y por qué verlo podría ser una ocasión única en la vida. Recomendaciones para evitar daños.
El clásico encuentro internacional se llenó de vida al estilo de una kermesse. En el corazón del campus se montaron diversos stands temáticos con platos típicos, colores y sonidos. Tuvo como protagonistas a un centenar de intercambistas latinoamericanos y europeos que llegaron este año a cursar carreras de la UNCUYO.
Más de 100 estudiantes que eligieron la Universidad como destino académico, compartirán sus culturas en stands decorados por países. En esta ocasión los jóvenes tendrán como temática la fusión Argentina- Mundo. El encuentro es el miércoles 15 de mayo, a las 11, en la Plaza del Bicentenario.
Estarán a cargo de docentes y alumnos de la sede en Tupungato de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Están contempladas, también, prácticas de observación. La propuesta se desarrollará desde junio en seis escuelas secundarias rurales y urbanas.
El periodista y divulgador de ciencia Sebastián Musso capacitará a estudiantes y docentes del Profesorado de Discapacidad Visual de la facultad de Educación y también a público en general. Serán dos encuentros, el 29 y 31 de octubre, de 18.30 a 21, en las sedes de Campus y Centro de esa Unidad Académica.
Fue una propuesta de la Universidad para integrar la comunidad con los estudiantes extranjeros que vienen a cursar un semestre a la Casa de Estudios. Con la temática circense se desplegó en el corazón del Campus una serie de stands en los que se representaron los diferentes países con colores, platos típicos, y vestimentas. La actividad incluyó música, bailes y juegos.