La Facultad de Ciencias Agrarias continúa cosechando premios por la calidad de sus aceites. En esta oportunidad, los galardones llegan de los certámenes OLIVINUS y ArgOliva que otorgaron nuevos reconocimientos a las producciones de la temporada 2024.
Tres estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias ganaron el certamen que ideó la Fundación Instituto de Desarrollo Rural con el propósito de dar a conocer el AOVE como un producto identitario y un alimento saludable de calidad hecho en Mendoza.
Funciona en el ámbito de la Facultad de Ciencias Médicas y ofrece servicios para la comunidad académica y sanitaria. Dentro de sus funciones normativas y educativas, el CEIS persigue el desarrollo de una ciencia cercana y respetuosa de los intereses y las necesidades de las personas.
Autoridades de esa Facultad de la UNCUYO se reunieron con sus pares del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la provincia para comunicar el resultado favorable del proceso de acreditación del CEIS que dará marco ético, legal y metodológico a las investigaciones y desarrollos técnicos vinculados a la salud de las personas.
El Concejo Deliberante la declaró de Interés Departamental basándose en los logros alcanzados en el último tiempo, entre los que se destaca el haber sido elegida entre las 25 mejores del mundo, así como los premios que su AOVE obtuvo a nivel nacional e internacional.
El Consejo Oleícola Internacional (COI) volvió a certificar la competencia del Laboratorio de Ciencias Agrarias para acreditar la calidad sensorial de aceites de oliva vírgenes. Ya son 11 años ininterrumpidos de alcanzar esta distinción luego de superar diversas pruebas.
Nuevamente la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO fue galardonada por la calidad de su aceite de oliva virgen extra (AOVE). Esta vez recibió seis distinciones, tres por su participación en el OLIVINUS 2022 y otras tres en dos certámenes de ArgOliva.
La Facultad de Ciencias Agrarias quedó en el puesto 15 de la World's Best Olive Oils, siendo la única de Mendoza que ingresó en esta clasificación mundial. En este ranking la Argentina está representada por tres provincias; la lista se completa con los países europeos: España, Italia, Francia, Portugal, Grecia y Croacia.
Se va terminando el año y la Facultad de la UNCUYO sigue cosechando premios internacionales por la calidad de sus productos. Además estreno nueva marca: "Oculto".
Referentes de esta unidad académica y el equipo de marketing del CICUNC trabajaron para darle una nueva identidad a estos productos distinguidos. En la nota, el detalle del lanzamiento y de las historias y narrativa de cada nuevo diseño y nombre.
Investigaciones realizadas por un equipo de la Facultad de Ciencias Agrarias buscan respaldar el pedido de la Asociación Olivícola de Mendoza ante el Ministerio de Agricultura de la Nación para obtener este sello de calidad. Desde la Academia, destacan el potencial comercial de esta herramienta para ganar nuevos mercados y, de alguna forma, alentar la recuperación del sector.
Junto con la Bodega –también experimental- estos establecimientos de la Facultad de Ciencias Agrarias adaptaron la rutina de trabajo a las condiciones actuales para darle continuidad al ciclo anual de producción que incluye desde aceites de oliva, hasta conservas. Apuestan a la extensión y a seguir funcionando como “escuela”.
Se trata de “Aceite de Oliva Virgen: Conocerlo, Desearlo, Venerarlo”, de Marta Mónica Bauzá y Elena Verónica Araniti, una publicación que fue auspiciada por la FCA y la UNCUYO. Los interesados pueden solicitarlo a través del correo-e: earaniti@fca.uncu.edu.ar
Investigadores de la UNCUYO y del CONICET comprobaron que una alimentación elevada en grasas genera alteraciones en el desarrollo espermático y la producción seminal. El estudio realizado en modelos animales también sugiere que el reemplazo parcial por aceite de oliva virgen extra podría ayudar en la recuperación de los parámetros de normalidad.
El Laboratorio de Ciencias Agrarias fue reconocido oficialmente por el Consejo Oleícola Internacional para acreditar la calidad sensorial de aceites de oliva vírgenes. Es el único de Mendoza y está entre los cinco de América.
El varietal Arauco y el Blend -Arbequina y Frantoio-, de la facultad de Ciencias Agrarias, obtuvieron dos medallas en el certamen OLIVINUS. Argentina fue la más premiada de este concurso que reunió a 19 países.
Los productos de la Facultad de la UNCuyo obtuvieron medallas de oro en el concurso Olivinus tras competir con 178 empresas de 17 países. Y en el certamen Argoliva, la variedad Frantoio que se incorporó este año recibió mención especial.
Presentó sus productos en los concursos: Olivinus y Argoliva. En el primero compitió con 202 empresas de 17 países diferentes y obtuvo las medallas Gran Prestigio Oro y Prestigio Oro en las categorías “De La Facultad Arauco” y Blend “De La Facultad”, respectivamente. En el segundo certamen el Blend recibió el segundo premio en el Grupo III de Frutados Verdes Amargos/Picantes Ligeros.
Lo harán en un seminario gratuito, el martes 22 de marzo, a las 15, en el Instituto de Histología y Embriología de la UNCUYO. Además docentes y científicos de la Casa de Estudios presentarán sus trabajos de investigación vinculados a la actividad olivícola.
Investigadores
de la Facultad de Ciencias Agrarias probaron métodos de conservación a
base de aceites de tomillo y orégano, productos muy abundantes en
nuestra región. Con ellos lograron extender la vida útil de los
medallones de carne sin usar aditivos artificiales.