María Isabel Colombo, del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza, fue elegida por la Academia Nacional de Ciencias en un concurso que reconoce la labor de las mujeres que hacen Ciencia.
Las otorga el Consejo Interuniversitario Nacional a quienes estudian carreras de grado y quieren formarse para empezar a investigar. Hasta el 17 de mayo pueden anotarse.
De cara al 11 de febrero, la UNCUYO reafirma la importancia del acceso y la participación plenos y equitativos en la ciencia para mujeres y niñas. En esta nota, tres investigadoras comparten sus experiencias buscando estimular vocaciones científicas.
Es una convocatoria para apoyar la difusión de trabajos científicos y/o tecnológicos de alta calidad en revistas de reconocido prestigio, con referato, indexadas y de impacto científico.
El novedoso sitio —https://revistas.uncu.edu.ar/home/— implica una solución integral para la gestión de las casi 30 revistas que produce la UNCUYO. Allí se alojan unos 3.300 artículos y se puede consultar tanto material actual como histórico.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ofrece becas para que inicien su formación investigativa dentro de proyectos de instituciones universitarias públicas en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas. La inscripción es virtual y cierra el 2 de diciembre.
Medio centenar de investigadoras fueron agasajadas en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una cata de los nuevos vinos de Ciencias Agrarias.
En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con la vocación de alcanzar la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en el desarrollo del conocimiento científico. En la nota, detalles de las actividades organizadas por la SIIP.
Son becas dirigidas al claustro estudiantil de instituciones universitarias públicas de todo el país con las que se busca estimular la formación en investigación en las disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas. Quienes estén interesados tienen tiempo para postularse hasta el 3 de diciembre.
Esta capacitación de la UNCUYO se ofrecerá de modo virtual a través de la plataforma Moodle desde el lunes 4 de octubre. Los interesados ya pueden inscribirse.
Es de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO y forma parte del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas. Ésta reúne publicaciones científicas y tecnológicas editadas en el país, de mayor calidad editorial y de contenidos.
El Área de Revistas Científicas y Académicas de la Facultad de Filosofía y Letras anuncia su ejemplar más reciente que incluye un dossier sobre la “Adquisición del lenguaje”.
Serán del 22 al 24 de septiembre, de 14 a 20, con modalidad virtual. Durante los encuentros se buscará crear una red de investigadores con participación de docentes y profesionales de varias universidades.
Ya está online el volumen 81 de esta publicación semestral que edita el Instituto de Filosofía de la UNCUYO. Incluye cinco artículos de autores de la filosofía occidental de interés para especialistas, investigadores y estudiantes de posgrado.
Las personas interesadas en participar de esta propuesta de la UNCUYO denominada “La edición científica de revistas electrónicas: una introducción desde estándares y criterios internacionales” ahora podrán anotarse hasta el 30 de agosto que es la fecha de inicio de la capacitación.
Así se llama este premio en homenaje a la primera programadora en el campo de la informática. Busca visibilizar a las mujeres dentro del mundo de la tecnología reconociendo su importante labor. En la nota los detalles de cómo anotarse.
Los interesados ya pueden leer el volumen 2, número 1 del 2021, de la publicación Turismo e Identidad; y el volumen 14, número 1 del 2021, de la revista Scripta Mediaevalia.
Es un incentivo económico destinado a jóvenes provenientes de hogares de bajos ingresos que cursan carreras de la UNCUYO pertenecientes a las áreas de Alimentos, Ambiente, Computación e Informática, Energía, Gas, Minería, Movilidad y Transporte, y Petróleo. Las inscripciones están abiertas hasta el 30 de abril.
De los 632 proyectos de investigación en Facultades e Institutos vigentes en la Universidad, 340 están dirigidos por mujeres. Son, en total, 1.349 profesionales haciendo ciencia. Hoy se conmemora su día.
Será el 29 de septiembre a las 10 a través del canal de YouTube de la Biblioteca UNCUYO. El evento tiene como objetivo generar un espacio de difusión, intercambio y divulgación de la producción científica de los equipos de la UNCUYO en cuanto a temáticas relacionadas con trabajo y producción.