Se trató de test rápidos, gratuitos y confidenciales y de acciones para concientizar sobre estas infecciones de transmisión sexual. Salud Estudiantil , con participación del Gobierno de Mendoza y la FUCUYO, y Ciencias Médicas fueron los puntos de atención.
Estudiantes del Magisterio analizaron la aplicación de la Educación Sexual Integral en los cinco establecimientos ubicados en la Ciudad de Mendoza. En la investigación —que refleja los aciertos y las deudas con la temática—fueron guiadas por referentes del IDEGEM y de la Consejería de Género.
Es un espacio de atención, asesoramiento y contención de personas de la comunidad universitaria en situaciones de violencia o sexualidad e identidad de género. Funciona en el Comedor de lunes a viernes de 9.30 a 13.30. En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, la Universidad invita a reflexionar sobre el tema.
Fue durante la campaña temprana que se realizó el lunes 30 de agosto, de 9:30 a 13, en el Centro de Medicina del Adolescente, CENMAD, de la UNCUYO. La propuesta se dirigió a las personas de los diferentes claustros de la Casa de Estudios. El testeo fue de manera voluntaria y sin turno.
La actividad se desarrollará el lunes 30 de agosto, de 9:30 a 13, en el Centro de Medicina del Adolescente, CENMAD de la UNCUYO. La propuesta viene a reforzar un servicio ya existente, con la intención de profundizar el trabajo de concientización y promoción de la prevención, tratamiento y atención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana, VIH y de las Infecciones de Transmisión Sexual, ITS. Está destinada a la comunidad universitaria y no requiere turno.
Un nuevo aniversario celebra la Consejería en Sexualidades, Identidades de Género y Situaciones de Violencia Patriarcal de la UNCUYO, un espacio que ofrece información sobre género y sexualidad, y asesoramiento personalizado a estudiantes, docentes y personal de apoyo académico de la Universidad.
Lo hace a través del proyecto "La Consejería de Hábitat", el cual concibe el conocimiento arquitectónico como un servicio social. Es una propuesta de la Facultad de Ingeniería que fue seleccionada por el programa de Prácticas Sociales Educativas.
La Universidad cuenta con un protocolo de intervención institucional; un área de asesoramiento gratuito; una consejería de sexualidades, identidades de género y situaciones de violencia patriarcal; y un espacio que aborda la temática de géneros en particular y su vinculación con la educación desde los marcos legales. Conocé en detalle cómo acceder a cada una de las propuestas.
La implementación de la Educación Sexual Integral (ESI), el abordaje de situaciones de violencia patriarcal y los distintos tipos de discriminación, fueron algunos de los temas que se trabajaron en el primer encuentro de una propuesta de formación de la Universidad para incorporar la perspectiva de género en sus escuelas de nivel medio.
Se trata de un programa de formación para los servicios de orientación y equipos directivos de los establecimientos educativos de nivel medio de la Universidad. Se presentará el jueves 2 de mayo a las 10 en el Centro de Información y Comunicación de la Universidad (Cicunc).
La Universidad cuenta con un protocolo de intervención institucional; un área de asesoramiento gratuito y una consejería de sexualidades, identidades de género y situaciones de violencia patriarcal. Conocé en detalle cómo acceder a cada una de las propuestas.
Se hace a través de un proyecto que trabajan y analizan en forma conjunta directivos, docentes y estudiantes de las escuelas junto a la Consejería de Género de la Universidad para ser implementado en el 2019. La propuesta contempla la conformación de comisiones de mujeres en esos establecimientos y la adhesión al Protocolo de la Casa de Estudios para actuar en casos de este tipo.
Será a través de un proyecto que propone conformar comisiones en los colegios y aplicar el Protocolo de la Universidad para actuar en casos de este tipo. La propuesta se dará a conocer el martes 30 de octubre a las 12.30 en el Martín Zapata.
Un equipo de profesionales atiende consultas voluntarias de estudiantes y personal para prevenir infecciones de transmisión sexual. El testeo del virus del VIH es rápido, gratuito y confidencial. Se realiza los lunes de 10 a 14, en el Centro de Medicina del Adolescente.