Se trata de una iniciativa de la UNCUYO, en articulación con diferentes escuelas, que tiene el objetivo de ofrecer acceso a dispositivos adaptados en la búsqueda concreta de mejorar las oportunidades de comunicación, aprendizaje y calidad de vida de personas con discapacidad múltiple.
A través de la Beca de Conectividad la Universidad entregó 150 dispositivos tecnológicos a estudiantes de distintas unidades académicas. La iniciativa busca garantizar el derecho a la educación y la igualdad de oportunidades.
Como parte de su programa de becas la Casa de Estudios entregó, en una primera etapa, 213 tablets a alumnos de las diferentes unidades académicas que tienen dificultad para adquirirlos por sus propios medios. Próximamente se otorgarán 37 dispositivos repartidos en la Facultad de Ciencias Agrarias y sedes en Junín y San Rafael.
La Universidad Nacional de Cuyo entregará esa cantidad de dispositivos tecnológicos a estudiantes de las diferentes unidades académicas que tienen dificultad para adquirirlos por sus propios medios. Lo hará en etapas, la primera será en el Comedor Universitario, el 29 de setiembre a las 12.30, y la próxima en Junín, Luján y San Rafael.
Un equipo de investigadores de la UNCUYO se inclina por el uso de dispositivos de lógica programable, puntualmente los “field programmable gate arrays”, un hardware más riguroso que evita que intrusos se apropien de los datos.
Es una iniciativa de la UNCUYO que comenzó en noviembre de 2020 con la idea de reforzar el cursado virtual de los alumnos que se encuentran en el penal de Boulogne Sur Mer.
De este modo se concretó la primera etapa de un proyecto de colaboración para la prevención de COVID-19 entre el Instituto Balseiro y escuelas técnicas, que incluyó la entrega de 12 sensores de dióxido de carbono para la fabricación de medidores que evalúan la calidad del aire, y la realización de prácticas profesionalizantes.
La Facultad amplió la infraestructura de conexión a internet e incorporó cámaras de alta definición y dispositivos de sonido. Busca avanzar en el desarrollo de clases presenciales y a distancia, en sintonía con la apuesta de la Universidad por una "presencialidad inteligente".
A través de una charla por videoconferencia, investigadores del Instituto Balseiro mostraron y explicaron equipos para evaluar la calidad de renovación de aire en ambientes cerrados y así prevenir contagios de COVID-19. Participaron docentes y estudiantes de escuelas técnicas de Río Negro.
Personas con esa discapacidad podrán aprender Braille e informática a través de proyectos que impulsan chicos del Martín Zapata y de la escuela Emilio Civit. La Facultad de Educación de la UNCUYO los asesora para lograr la validación de los dispositivos.
El mendocino Eduardo Veas, quien trabaja en el Instituto de Gráficos y Visión Computacional de la Universidad de Graz, visitó la UNCuyo para charlar sobre aquellos dispositivos que se incorporan a alguna parte del cuerpo humano, interactuando de forma continua con el usuario y con otros aparatos para realizar una función concreta.
Se trata de una innovadora herramienta de administración bibliográfica que implementará el Sistema Integrado de Documentación (SID) entre el 9 y el 24 de abril en la red de bibliotecas. También se entregará nuevo equipamiento tecnológico para los usuarios.
Fue en un encuentro que reunió a especialistas que abordaron el asunto desde diversas miradas para generar conciencia sobre la violación a los derechos humanos por parte de los organismos y dispositivos de control social del Estado.
Habrá mesas de debates y se entregará material gráfico de difusión para saber cómo actuar ante casos de vulneración de los derechos humanos. Con entrada libre y gratuita, será el 15 y 17 de mayo, desde las 18, en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Estudiantes de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales pusieron a prueba sus conocimientos en una feria de ciencias en la que expusieron dos trabajos: un dispositivo que genera un campo electroestático de alto voltaje, y otro que reproduce música a través de luz.