Fabricio Ballarini, María Teresa Damiani y Julieta Vignale serán protagonistas de este encuentro que busca acercar la ciencia a la sociedad en un espacio universitario donde el conocimiento se plasma en libros. La actividad se desarrollará este sábado 30 de noviembre en la vereda de la sede de la editorial de la UNCUYO.
Es un avance científico argentino-alemán que podría influir en la transmisión ultrarrápida de información. Casi la totalidad de los experimentos se realizaron en Bariloche. El trabajo fue publicado en la revista Science.
Un equipo del CONICET, la UNCUYO y la Universidad de Florida logró describir cómo participa la proteína Myomerger en la formación de las células musculares. El estudio abre nuevos horizontes terapéuticos en el tratamiento de estas enfermedades.
La UNCUYO abre la convocatoria para participar de los premios UNCUCIENCIA sobre contenidos audiovisuales desde una perspectiva de comunicación pública de la ciencia, en formatos digitales para redes sociales y plataformas de streaming. El plazo de presentación vence el 1 de marzo de 2024.
Una investigación local da sus primeros pasos en el desarrollo de un alimento funcional a base de extractos de subproductos de la industria del ajo, el tomate, la uva y el oliva, que contengan compuestos bioactivos con propiedades antitumorales. Destacan su fácil accesibilidad, alta eficacia y bajo costo como estrategia sanitaria.
De la mano de conversatorios, talleres, conferencias, laboratorios abiertos, cine-debate y podcast, la casa de estudios busca visibilizar el trabajo científico que realiza su comunidad.
Sebastián Calvera López presentó el diseño y empleo de un sistema para separar y capturar hidrógeno en la producción de radioisótopos, productos de origen nuclear con aplicaciones en el campo del tratamiento de alimentos, materiales o medicina nuclear. Su trabajo fue elegido junto con el de Afra Fernández Zuvich —ambos egresados del Balseiro—, en un concurso inédito del INVAP.
Investigadores de Argentina y Alemania —entre ellos físicos del Balseiro—reportaron un hallazgo con potenciales implicancias en el campo de las tecnologías cuánticas.
Un estudio publicado en la revista Nature —y que tiene entre sus participantes al investigador mendocino Rafael Fernández— ha demostrado que los halógenos naturales de vida corta contribuyen a mitigar los efectos del calentamiento global.
Un equipo de científicos del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza descubrió cómo actúan los diferentes lípidos durante la secreción del gránulo espermático haciendo posible la fertilización del óvulo. La investigación es única en su campo, con aportes incluso a la bioquímica de la reproducción, y sus resultados ya se publicaron en la prestigiosa revista Frontiers.
Una investigación de la UNCUYO indaga en la utilización de machine learning aplicado al proceso de estimación de cosecha de vid, con el fin de perfeccionarlo y disminuir el error de predicción. Estas tecnologías buscan optimizar los parámetros de producción y planificación en la industria agrícola, y hacerlo extensivo a otras frutas y en la identificación de malezas.
Se trata del Viedma, el cual alcanza los 900 m de profundidad según mediciones hechas en una zona inexplorada que hasta hace pocos años ocupaba el glaciar homónimo. Los datos fueron relevados por un equipo de investigadores durante una expedición al Parque Nacional Los Glaciares que financió el Centro Internacional de Ciencias de la Tierra de la UNCUYO.
Se trata del encuentro "Ciencia, mitos y arte" organizado por la UNCUYO donde hubo disertaciones de expositores locales y nacionales vinculados a la ciencia y la empresa y también presentaciones de música, danza y escultura, relacionadas a esos dos espacios.
Destacados expositores del medio científico, empresarial y artístico se reunirán en una iniciativa moderna que entrecruza disertaciones con intervenciones. El viernes 17 de junio, a las 16, en la Nave Cultural.
Un equipo de investigadores de Argentina y Brasil logró identificar cuatro antígenos inmunodominantes que pueden ayudar en la prevención de la enfermedad que afecta principalmente a poblaciones con acceso limitado a la salud. Estos resultados de alto impacto, en los que participa la UNCUYO, han sido publicados por la prestigiosa revista Frontiers in Immunology.
Una investigación de la UNCUYO analiza en profundidad los significados y sentidos que se construyen a la luz de un posgrado de excelencia en la región que cuenta con casi 2000 egresados. El estudio busca comprender el entretejido de construcciones pedagógicas, y avanza en concebirlo como “subjetivo, entrelazado con lo colectivo, situado en un contexto y con un fuerte componente emocional”.
Un equipo de investigadores de la UNCUYO se inclina por el uso de dispositivos de lógica programable, puntualmente los “field programmable gate arrays”, un hardware más riguroso que evita que intrusos se apropien de los datos.
Abrió una nueva convocatoria para que docentes, nodocentes, egresados/as y estudiantes presenten investigaciones que se divulgarán en la plataforma PiPP de la UNCUYO. El plazo para enviar trabajos vence el 25 de junio.
Investigadores de la UNCUYO y del CONICET demostraron que la Sinaptotagmina-1 trabaja de a pares y que ambas proteínas no se comportan de la misma manera. Es un avance que permite pensar nuevas soluciones para el tratamiento de neuropatologías degenerativas.
Investigadores de la UNCUYO y el CONICET comprobaron que Carvedilol tiene un "efecto inhibitorio" sobre el parásito Trypanosoma cruzi, al afectar su replicación y supervivencia. Representa un avance alentador en materia de reposicionamiento de drogas y de nuevas terapias contra la enfermedad.