La Facultad de Educación aplicó una normativa implementada en 2017 que apuna a terminar con las situaciones de violencia de género en los espacios universitarios.
Luego de un largo recorrido de formación en el tema con modalidad virtual, la UNCUYO decidió sumar al programa instancias de presencialidad, además de abrir un curso para estudiantes. El 11 de abril habrá un encuentro de diálogo y reflexión con la participación de Florencia Rovetto, actual secretaria de Género de la Universidad Nacional de Rosario.
La rectora participó junto a destacadas figuras de la provincia de un encuentro como parte del Mes de la Mujeres, organizado por la Legislatura provincial. Remarcó la creciente participación de las mujeres en la Universidad como vector de empoderamiento.
Así lo acordaron en la reunión de la Mesa Paritaria Docente de Nivel Particular de la UNCUYO autoridades del Rectorado y representantes del gremio FADIUNC. Los detalles.
La rectora Esther Sanchez inauguró el Mes de las Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries, que incluye charlas, debates, presentaciones artísticas, talleres, foros, entre otras expresiones. La presentación puso en valor el arduo camino para alcanzar el respeto de todas las personas.
Un nuevo 8 de marzo se presenta como una renovada oportunidad para identificar los retos actuales y para celebrar la memoria de las luchas. El jueves 7, a las 9.30, en el Cilindro Central del CICUNC presentará una amplia agenda de actividades.
El Centro Tecnológico de la Madera se suma al desarrollo de un proyecto que busca generar un lugar de resguardo para las mujeres que sufren violencia. Se presentó en el 1° Congreso de Sistemas Constructivos Modernos, organizado por la UNCUYO, y fue seleccionado para su construcción.
El verano en la universidad incluye propuestas deportivas, recreativas y de esparcimiento en el Club. Además, las áreas de salud como el Damsu y el Hospital María Victoria Gómez de Erice atienden con normalidad.
Asesores letrados del rectorado, unidades académicas e institutos de la casa de estudios, debatieron junto a especialistas las últimas tendencias en las temáticas, como así también las formas de proponer soluciones que se adapten a los actuales desafíos universitarios.
El laboratorio de contenidos digitales de la UNCUYO ofrece en videos una guía interactiva con información acerca de programas, líneas telefónicas y servicios de organismos públicos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
La Dirección de Mujeres, Género y Diversidad de la UNCUYO promueve una instancia de reflexión a propósito de una fecha que representa un momento para unirse en solidaridad y decir con fuerza: No estás sola.
Desde 2019, tras la reforma del Estatuto Universitario, la Universidad garantiza la paridad de género en los ámbitos de representación política. La propuesta, aprobada por la Asamblea Universitaria, “marcó un hito en la historia de la institución, un ejemplo de avanzada y una fuerte señal a la sociedad de la relevancia de garantizar los derechos de las mujeres a participar en cargos políticos”, destacó la rectora Esther Sanchez.
Lo hará a través de un espacio de trabajo colaborativo del cual forman parte representantes de todas las dependencias, instituciones y unidades académicas de la universidad.
El Club permanecerá abierto durante el receso estival con diferentes actividades. Los almuerzos y otros servicios del Comedor estarán disponibles a principios de febrero. En tanto que, en enero, los estudiantes que quieran realizar consultas de salud de urgencia tendrán que acercarse al DAMSU, con turnos programados.
Natalia Naciff y María Gabriela Vásquez (UNCUYO) y Savio Queiroz (Universidade Federal Río Grande do Sul) disertarán en el ciclo de conferencias de la Red Internacional Multidisciplinar de Estudios de Género (RIMEG). Será el jueves 24 de noviembre, a las 14 (hora de Argentina y Brasil).
Estudiantes del Magisterio analizaron la aplicación de la Educación Sexual Integral en los cinco establecimientos ubicados en la Ciudad de Mendoza. En la investigación —que refleja los aciertos y las deudas con la temática—fueron guiadas por referentes del IDEGEM y de la Consejería de Género.
Esther Sánchez fue invitada a disertar por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). El ejemplo de vanguardia que representa la Universidad en materia de paridad política y la importancia de impulsar esta medida en el sistema universitario nacional, fueron algunas de las reflexiones que planteó.
La UNCUYO, a través de la Facultad de Ciencias Políticas, continuará con las Formaciones de Formadores orientadas a disminuir el estigma y la discriminación en ámbitos de salud y educación. La iniciativa —que cuenta con el apoyo del sistema de agencias de Naciones Unidas— llegará en noviembre a las provincias de Corrientes, San Luis y Catamarca.