Referentes de las diferentes unidades académicas y reparticiones universitarias se reunieron para definir las acciones que se realizarán durante el 2025, conocer el estado en que se encuentra las diferentes dependencias y generar planes de mejora.
La rectora Esther Sanchez y la titular del Ente Mendoza Turismo (Emetur), Gabriela Testa, se reunieron para avanzar en dos proyectos que pondrán en marcha junto a varias facultades: una app de información turística local para transformar las experiencias de los viajeros; y una iniciativa para medir las huellas de carbono e hídrica en este sector.
Pondrá en marcha un programa para la gestión de la energía que busca optimizar el uso del recurso sin afectar el funcionamiento de los edificios en el campus. La propuesta se suma a la medición de la huella de carbono en la Facultad de Derecho.
A través del Hub de impacto Huella Mendoza, un programa que impulsa la UNCUYO junto con la Ciudad de Mendoza, se busca fomentar iniciativas locales e internacionales enfocadas en generar un impacto en lo económico, social y ambiental. Las propuestas se recibirán hasta el 4 de agosto.
Con esta iniciativa forestal se buscan mitigar los casi 4.000 kg de dióxido de carbono emitidos por el SICONM 2023. A su vez, es parte de una "hoja de ruta para la acción" escalable a toda la UNCUYO, que se basa en la colaboración de actores.
Ello es posible gracias al Hub de Impacto: Huella Mendoza, un programa que impulsa la Universidad junto con la Ciudad de Mendoza y la alianza estratégica con el Banco Galicia quien financia la iniciativa. La propuesta convocó a emprendimientos nacionales e internacionales basados en innovación y tecnología, con un enfoque en el impacto social y/o ambiental para ser validados por profesionales de la casa de estudios y la provincia.
El puntapié fue el encuentro de Metared Argentina 2023 que generó una huella de carbono por asistente de 263 kg CO2eq, lo que equivale a 184 horas de carga de un smartphone. Para compensar estas emisiones, avanzará con un programa de forestación y proyectos ambientales que permitan capturar gas de efecto invernadero.
Hasta el viernes 3 de noviembre, 13 emprendedores de distintas partes del país y de Latinoamérica desarrollarán y validarán sus proyectos con profesionales de la UNCUYO. La actividad forma parte de un programa que impulsa la Universidad junto con la Ciudad de Mendoza para promover iniciativas enfocadas en generar un impacto en lo social y/o ambiental.
Son iniciativas financiadas por la Unión Europea. Se implementarán desde este año para reducir la huella de carbono del turismo en Mendoza y hacer frente a los retos del desarrollo sostenible mediante la mejora de su relevancia para los mercados de trabajo y la sociedad en general. Recibirán 800 mil euros cada una.
La rectora Esther Sánchez y el intendente Tadeo García Zalazar sellaron su compromiso de enfrentar el cambio climático con la firma de un convenio entre la Municipalidad de Godoy Cruz y la UNCUYO. El proceso de medición de la huella de carbono comenzará por la Facultad de Derecho.
Fue el compromiso asumido en una reunión entre autoridades de la Universidad, de la Municipalidad de Godoy Cruz e integrantes de la red de polinizadores mendocinos, constituida para mitigar el impacto ambiental. Se realizarán acciones concretas: medir la huella de carbono, trabajar para reducirla y certificarlo. Implementarán metodologías que ya utiliza esa comuna.
Invitados por la Red de Polinizadores Mendocinos, de la que la Universidad es parte, los funcionarios sumarán esfuerzos para trabajar en la reducción de la huella de carbono. Lo harán a partir de un acuerdo macro que se firmará el 1 de noviembre, a las 16, en el CICUNC.
El sello editorial de la UNCUYO participa de la edición virtual con las obras "Huellas en la Arena. Memorias de la cultura lavallina" y "Te contamos una historia de Mendoza. De la conquista a nuestros días". El lunes 16 de noviembre -bonus track de la Feria- se podrá visualizar la presentación de los títulos en www.feriadellibromendoza.com
El Sobregiro Mundial es un momento de sobreexplotación de la Tierra debido a los excesos en la utilización de los ecosistemas. ¿Qué consecuencias traen nuestras prácticas? Se calcula que este 22 de agosto consumiremos los recursos naturales que necesitamos para todo el año. Detalles en la nota
Permitirá optimizar el tiempo de espera, regularizar la venta de tickets y mejorar la calidad de servicio para toda la comunidad universitaria que a diario almuerza en el Comedor Universitario de la Facultad.
La destacada geógrafa, Ana Amelia Álvarez, recibirá el reconocimiento de la facultad de Filosofía y Letras el próximo miércoles 20 de setiembre, a las 10, en esa Unidad Académica.
La publicación aborda temas de interés público y académico sobre las distintas ramas del arte. Se presentará el miércoles 7 de diciembre, a las 18, en la facultad de Artes y Diseño.
La
zona está expuesta a las inclemencias naturales y a los daños humanos,
por lo que entre la UNCuyo y la Municipalidad de Malargüe diseñaron este
plan para preservar los valiosos restos paleontológicos que allí se
conservan.