El vicerrector Gabriel Fidel acompañó el acto inaugural del flamante espacio de la Universidad Tecnológica Nacional en el Parque TIC Mendoza. El moderno inmueble permitirá seguir desarrollando propuestas académicas, capacitaciones e innovaciones tecnológicas.
Con diversas actividades, la casa de estudios reafirma su compromiso con las políticas de género y los derechos humanos. En ese contexto, dio a conocer su Manual Ley Micaela, una producción académica que reúne contenidos creados como material de formación.
Distintos espacios instituciones de la Universidad construyeron una agenda común que abarca charlas, presentaciones artísticas y homenajes, entre otras expresiones. Se lanzará el lunes 10 de marzo, a las 9, en el CICUNC.
Con un nuevo diseño busca armonizar su identidad visual con las tendencias y formatos actuales, respetando los elementos históricos y significativos que caracterizan a la institución educativa del sur mendocino.
La abogada María José Laciar fue distinguida por su destacada labor profesional en el proyecto que resultó ganador del desafío "Vino la Idea", que la llevó a Francia para representar al país en la feria Vinitech Sifel.
A través de tres ejes estratégicos, esa área de la casa de estudios trabaja de manera colaborativa, con el sector público y las empresas, en el desarrollo de acciones colectivas para intentar resolver los problemas de la sociedad.
El catedrático español fue distinguido por ser un pensador indispensable en el campo de la filosofía política, comprometido con los problemas más acuciantes de esta época, y una inspiración para nuevas generaciones en la construcción de sociedades más justas y democráticas.
Cursan la Carrera de Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la casa de estudios y desde allí crearon el sitio web y el sistema de medios de la Red por la Identidad Mendoza de Abuelas de Plaza de Mayo.
Más de 30 equipos que atravesaron el proceso de inducción ahora se capacitan de manera intensiva para que sus ideas proyecto pasen a la etapa de preincubación, y estén más cerca de convertirse en empresas sostenibles y con impacto.
Se trata de "4m3.Bio", un emprendimiento que desarrolla biocajas para botellas vinos, combinando hongos y residuos de poda de la industria vitivinícola. La iniciativa representará a la provincia y al país en la Vinitech-Sifel en Burdeos, la feria vitivinícola más grande del mundo.
Tres encuentros de carácter nacional convocaron a importantes referentes locales e internacionales. El vicerrector de la UNCUYO, Gabriel Fidel, moderó algunos paneles, aportando al debate su mirada académica.
Arturo López Levy, profesor universitario e interno de la Embajada de EEUU en Argentina, ofrecerá una charla virtual y gratuita el lunes 4 de noviembre, en la previa de las elecciones presidenciales.
Hasta el 24 de octubre pueden postularse equipos emprendedores que quieran desarrollar un modelo de negocio escalable. Se reciben iniciativas, principalmente, en áreas como salud, energía, bioeconomía y blockchain/web3.
"La educación es futuro, pero hoy más que nunca es inversión, no es gasto", dijo el vicerrector de la UNCUYO Gabriel Fidel, como mensaje central de la movilización que buscó defender la Ley de Financiamiento Universitario.
Hasta el 15 de setiembre, jóvenes de 15 a 18 años pueden inscribirse al taller gratuito que ofrecen la UNCUYO y Secretaría de Cultura de la Nación. Dura dos meses y enseñarán desde la idea a la creación.
Es la séptima sede que tendrá Mendoza y la única en Argentina que se incorpora dentro de una institución universitaria. La formación de posgrado que recibirán médicos y médicas apunta a que vean en esta especialidad médica "una vocación de servicio, un espacio para el liderazgo comunitario y un motor para el cambio social”, dijo el decano Roberto Miatello durante la inauguración.
Es una de las pocas universidades del país que cuenta con este sistema de formación integral de posgrado. Comenzará a funcionar el martes 3 de septiembre, bajo la órbita del Centro Universitario en Salud Familiar y Comunitaria (CUSFyC).
María Paula Espeche, Martina Manchado, Lourdes Pascual y Manuel Attorri expondrán sus trabajos e intercambiarán experiencias a la hora de hacer ciencia con universitarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
El lunes 12 de agosto las nuevas generaciones científicas tendrán que exponer y defender sus trabajos inéditos en la 8ª edición de las Pre Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo. Los seleccionados representarán a la UNCUYO en las 31º Jornadas en el vecino país.
Las autoridades de esta casa de estudios recibieron a la titular de la ANPCyT, Alicia Caballero. En la reunión intercambiaron información acerca de los programas que desarrolla cada espacio y evaluaron la posibilidad de trabajar en proyectos conjuntos a futuro.