Durante cuatro días, más 1500 personas recorrieron las Naves UNCUYO y Cultural para conocer trabajos científicos locales, nacionales e internacionales. También fue una oportunidad para escuchar a renombrados investigadores, entre ellos, el reconocido bioquímico Gabriel Rabinovich, quien recibió el título de Doctor Honoris Causa, y las divulgadoras Valeria Edelsztein y Nadia Chiaramoni.
Abiertas y gratuitas, las jornadas de investigación tienen la intención de visibilizar los avances, nutrir a los equipos de nuevos vínculos y redes de trabajo, y poder despertar la vocación en jóvenes estudiantes. Cerca de 800 trabajos, científicos de renombre y eventos de divulgación, configuran esta propuesta innovadora y accesible para acercar la ciencia al público.
El vicerrector Gabriel Fidel representará a la Universidad Nacional de Cuyo en un seminario web para dialogar y analizar las estrategias y las políticas que se promueven en Argentina y en Australia vinculadas con la problemática. Será el lunes 26 de agosto, a las 19.
A través del Hub de impacto Huella Mendoza, un programa que impulsa la UNCUYO junto con la Ciudad de Mendoza, se busca fomentar iniciativas locales e internacionales enfocadas en generar un impacto en lo económico, social y ambiental. Las propuestas se recibirán hasta el 4 de agosto.
Ello es posible gracias al Hub de Impacto: Huella Mendoza, un programa que impulsa la Universidad junto con la Ciudad de Mendoza y la alianza estratégica con el Banco Galicia quien financia la iniciativa. La propuesta convocó a emprendimientos nacionales e internacionales basados en innovación y tecnología, con un enfoque en el impacto social y/o ambiental para ser validados por profesionales de la casa de estudios y la provincia.
El puntapié fue el encuentro de Metared Argentina 2023 que generó una huella de carbono por asistente de 263 kg CO2eq, lo que equivale a 184 horas de carga de un smartphone. Para compensar estas emisiones, avanzará con un programa de forestación y proyectos ambientales que permitan capturar gas de efecto invernadero.
Apropiarse y utilizar las herramientas y facilidades que da la ciencia abierta para mejorar la propia investigación y la educación en las universidades y en las escuelas, fue el mensaje que dejó una Feria inédita donde equipos de investigación de varias Facultades contaron y mostraron sus experiencias.
Hasta el viernes 3 de noviembre, 13 emprendedores de distintas partes del país y de Latinoamérica desarrollarán y validarán sus proyectos con profesionales de la UNCUYO. La actividad forma parte de un programa que impulsa la Universidad junto con la Ciudad de Mendoza para promover iniciativas enfocadas en generar un impacto en lo social y/o ambiental.
Por ser una universidad referente en América Latina en la generación de nuevos paradigmas sobre gestión económica, social y ambiental, y pionera en la formación de estudiantes en la Economía del bienestar, la Rectora fue invitada a compartir este recorrido institucional para acompañar al vecino país en la presentación de su Hub de Innovación.
En el Congreso sobre Sistemas Constructivos Modernos organizado por la UNCUYO, el CONICET Mendoza y empresas locales del sector debaten sobre la implementación de procesos innovadores que permitan reducir tiempo, ahorrar energía y cuidar el ambiente.
El encuentro reunirá a diversos actores del sector para debatir las nuevas variantes a considerar antes de encarar una obra. Se analizarán la utilización de materiales sostenibles, el manejo de residuos, la perspectiva de género y la eficiencia energética, entre otras. Comienza el miércoles 16, a las 9 en el Espacio Cultural Julio Le Parc.
Es una de las reflexiones que comparte Rafael Kemelmajer, docente de la UNCUYO y referente mendocino en triple impacto. En esta entrevista habla de la formación de nuevos líderes, los desafíos para posicionar a la provincia y las posibilidades de crecimiento para las empresas que se comprometan con el planeta.
La iniciativa beneficiará a estudiantes del Instituto Tecnológico Universitario con perfiles en programación y desarrollo de software. Podrán aplicar sus conocimientos en desarrollos tecnológicos de triple impacto: social, ambiental y económico.
Regional Impact Trade Alliance (RITA) es una organización, en gestación, integrada por profesionales del sector empresarial, gubernamental y académico inspirado en la economía de triple impacto. Eligieron Mendoza para reunirse por primera vez por ser una región de múltiples innovaciones económicas. Y como sede a la UNCUYO por el potencial que tiene el conocimiento y su capacidad de formar líderes para el bien común.
Esta iniciativa buscó incentivar la construcción de economías más justas y sostenibles para las personas y el planeta, al potenciar la innovación macroeconómica de triple impacto. El encuentro fue organizado por el Hub Macroeconómico de Triple Impacto de la Facultad de Ciencias Económicas y el Rectorado de la UNCUYO.
Un encuentro donde se analizaron, con visión federal, el impacto del actual escenario global, la transformación del sistema mundial y los aportes de los organismos internacionales. Participaron de los paneles, destacadas figuras del mundo académico, de la diplomacia y de la política nacional para debatir los desafíos y oportunidades del país con miras al futuro.
Invitados por la Red de Polinizadores Mendocinos, de la que la Universidad es parte, los funcionarios sumarán esfuerzos para trabajar en la reducción de la huella de carbono. Lo harán a partir de un acuerdo macro que se firmará el 1 de noviembre, a las 16, en el CICUNC.
Un panel de especialistas analizará los temas Inversiones en el mercado de capitales y Carbono neutralidad en la agenda sostenible. Las disertaciones serán el jueves 6, desde las 17.15, en la Facultad de Ciencias Económicas, con participación gratuita previa inscripción.
Finalizada la 18va Convocatoria de Ideas Proyecto, los equipos preseleccionados transitan ahora una etapa de inducción y formación. La idea es apoyar las iniciativas en su desarrollo para la instancia de selección final que les permitirá poder formar parte de este espacio y transformar sus ideas en empresas sostenibles y con impacto.