La formación, a cargo de profesionales de la Facultad de Educación, permitirá que los futuros profesionales favorezcan la accesibilidad y la comunicación en el ámbito de la salud.
Lo hacen en el contexto de un proyecto de prácticas sociales educativas que articula con estudiantes oyentes y no oyentes de la Escuela Ramón Enrique Gaviola. Durante el año, los jóvenes de ambas instituciones intercambiarán saberes sobre economía social y comercialización, entre otros temas.
La Facultad de Educación aplicó una normativa implementada en 2017 que apuna a terminar con las situaciones de violencia de género en los espacios universitarios.
Esta iniciativa abierta al público en general cuenta con el acuerdo de la Asociación de Sordos de Mendoza y comenzará el 3 de abril. La capacitación permite aprender el idioma y conocer la cultura sorda para alcanzar la aceptación e igualdad de oportunidades de todos los integrantes de esa comunidad.
A partir del año que viene funcionará en el Colegio Corazón de María. Esther Sanchez, rectora de la UNCUYO, y Gonzalo Segovia, en representación del Colegio, firmaron un acuerdo para su traspaso.
Lo ofrece de manera gratuita la Facultad de Educación de la UNCUYO con derivaciones que hacen especialistas de la Facultad de Odontología. Estudiantes y profesores de la Licenciatura en Terapia del Lenguaje realizan diagnósticos integrales sobre problemas asociados a situaciones del habla en niños.
“Derecho a la salud, derecho a comprender” es el ciclo de capacitaciones en Lenguaje claro que dará la UNCUYO a comunicadores, diseñadores, profesionales de la salud y administrativos de las dependencias académicas y asistenciales. El objetivo es promover el uso de textos claros al abordar el tema.
Es el resultado de una línea de investigación de la universidad pública nacional, en la que trabajaron especialistas de la Facultad de Educación de la UNCUYO. La herramienta es virtual y no tiene antecedentes en el país.
Es una herramienta pensada para la comunidad sorda, sin antecedentes en el país. Surgió en 2011, de una línea de investigación que trabajan especialistas de la Facultad de Educación. Su debut será el 5 de octubre, a las 19, en la sede Campus de la unidad académica.
Es una propuesta de la Universidad que intenta mejorar la comunicación con las personas sordas para favorecer la inclusión social y la igualdad de oportunidades. El curso dura cuatro meses y es gratuito.
Es una iniciativa de la Facultad de Educación para aprender el idioma y conocer la cultura sorda. La propuesta abierta para todo público será clave para acompañar la reciente ley que establece a la Lengua de Señas Argentina como lengua natural y originaria. Comenzará el 5 de mayo y las inscripciones ya están abiertas.
Es un curso de tres clases para fortalecer las competencias de escritura, adquirir herramientas retórico gramaticales y de la normativa de la lengua española y optimizar la escritura de géneros discursivos profesionales de uso frecuente en el ámbito de la administración pública. Interesados pueden anotarse hasta el 18 de abril.
Inglés Jurídico, Portugués para Servicios Turísticos y Francés para la Gastronomía son los cursos virtuales que ofrecerá la Facultad de Filosofía y Letras. Comienzan el 25 de abril.
Habrá exposiciones con las expresiones culturales de los diversos países de habla francesa, obras de escritores mundialmente reconocidos, información sobre becas, testimonios de viajes académicos, muestras artísticas y un picnic en los jardines de la Facultad de Filosofía. Será el martes 21, desde las 10.
Inglés, portugués, italiano, francés, alemán y español como lengua extranjera son las propuestas de idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras para comenzar el 2023. Además, se ofrecerán cursos y talleres especiales de conversación y con fines específicos.
Miembros de la comunidad universitaria adquieren contenidos referidos a las características de la Lengua, la cultura sorda y conocimientos prácticos discursivos que permitan desarrollar interacciones simples con hablantes sordos. Es una formación gratuita que se desarrolla en la Facultad de Educación.
Comenzará el viernes 18 de noviembre y se desarrollará durante 12 encuentros, en la sede centro de la Facultad de Educación. Está destinado a la comunidad de la UNCUYO y las inscripciones ya están abiertas.
Lo harán en el curso “Lenguaje inclusivo: análisis y discusión en la universidad”, una propuesta de la UNCUYO que busca reflexionar acerca del tema. Se dictarán en la Facultad de Filosofía y Letras, desde el 30 de setiembre.
Interesados pueden inscribirse hasta el 22 de septiembre para realizar la prueba CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso). El escrito se tomará de manera virtual el 28 de octubre y los orales en noviembre.
Estudiantes y egresados de la Facultad de Derecho, coordinados por un equipo de profesionales, encararon el proyecto “Potenciar Inclusión”, para transformar a lenguaje claro y en lengua de señas las ordenanzas del Consejo Superior, el Estatuto Universitario, la licencia estudiantil, el reglamento de becas, entre otros.