La convocatoria es para estudiantes de posgrado, docentes e investigadores de la UNCUYO que quieran hacer una pasantía de investigación en inteligencia artificial en universidades de ese país. Hay tiempo de inscribirse hasta el 30 de abril.
El nuevo diplomado del ITU y la reconocida firma financiera formará profesionales en habilidades estratégicas y tecnológicas para el desarrollo comercial. Es totalmente virtual y el cursado inicia el 22 de abril.
A través del ciclo de charlas, estudiantes, docentes, investigadores y personal de apoyo podrán explorar cómo estas tecnologías están cambiando la forma de aprender, investigar y trabajar. La primera charla es abierta, sin inscripción previa, el lunes 31 de marzo.
El organismo de Naciones Unidas eligió a la casa de estudios para realizar una consulta de partes interesadas sobre IA, que le permita reportar el impacto y las oportunidades que ofrece esta tecnología para un desarrollo económico y social sostenible, mediante un uso ético y responsable.
Fue en un nuevo encuentro del Espacio que creó la Universidad para reflexionar sobre las problemáticas que afectan a la comunidad. En esta ocasión recibió a los presidentes del Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI) y se los reconoció como Visitantes Ilustres. El acuerdo permitirá articular actividades de formación, investigación y sensibilización que favorezcan el entendimiento mutuo.
La UNCUYO realizó un conversatorio denominado “Universidad, Empresa y Estado. Trabajo colaborativo para crecer y generar destinos turísticos inteligentes”, un espacio que reunió a referentes de la actividad con el propósito de evaluar y fortalecer la gestión turística en Mendoza para continuar expandiéndola al mundo.
Dicha Secretaría participa de la charla "Bioma Digital: interoperabilidad y seguridad a través de X-Road" y expone los trabajos "Analytikus IA: Transformando datos en éxito estudiantil en la UNCUYO" y "De la Teoría a la Práctica: Madurez Digital para Universidades. Experiencia UNCUYO" que viene desarrollando en la casa de estudios.
El acuerdo firmado por la Universidad, el gobierno de Mendoza y AI4Gov, busca aplicar las herramientas de la inteligencia artificial para mejorar la administración pública y el desarrollo privado. "La Universidad asume la responsabilidad de la formación de expertos en este tema", sentenció la rectora Esther Sanchez.
Con el desembarco en Mendoza del proyecto AI4Gov, buscarán desarrollar una plataforma y un hub de innovación sobre inteligencia artificial, espacios de datos y transformación digital del sector público con posibilidades de ampliarse a toda la región.
La reducción de tiempos y el aumento de productividad son algunas de las promesas que ofrece la revolución digital, pero también surgen dudas sobre cómo proteger los datos, los costos y el remplazo del personal. En la previa de las Jornadas de Ciencias Económicas, que se desarrollarán del 28 al 30 de agosto, una de las investigaciones que se podrán conocer en ese contexto.
Sobre estos y otros temas girarán las Jornadas de Ciencias Económicas que se desarrollarán entre el 28 y el 30 de agosto. Allí, especialistas locales y nacionales presentarán trabajos de investigación y ofrecerán conferencias y paneles. Inscripciones abiertas.
Durante dos días especialistas en la temática se reunirán en el Instituto de la UNCUYO para realizar conversatorios y encuentros que promuevan actividades en conjunto.
Reflexionar y generar conocimiento respecto a la producción y conservación de obras intelectuales es a lo que apunta esta jornada gratuita con la participación del experto Fernando Juárez. El encuentro será el jueves 13 de junio, a las 14, en la Facultad de Ciencias Económicas.
Es el propósito de un taller pensado para crear y producir contenidos digitales, perfeccionar la experiencia profesional docente y mejorar el desempeño de los estudiantes. Son 4 encuentros entre mayo y junio en la facultad de Educación.
Lo afirmó Ana Sisti, decana de la Facultad de Educación, en la jornada de cierre del ciclo "Conversaciones entre la Educación y la Inteligencia Artificial", organizado por la UNCUYO para abordar la relación entre IA y Educación.
Especialistas nacionales analizarán los alcances y desafíos de las tecnologías generativas en relación a los procesos de enseñanza aprendizaje. Viernes 24 de noviembre, desde las 10.30, en la sede campus de la Facultad Educación. Inscripción abierta y gratuita.
“Enseñar con Inteligencia Artificial: herramientas, estrategias y desafíos” es el nuevo taller que ofrece la UNCUYO a sus docentes. La capacitación pone el foco en las nuevas tecnologías desde una perspectiva reflexiva y crítica. La inscripción está abierta.
A través de un link, docentes y estudiantes ya pueden acceder a una lista de funciones y aplicaciones para usar la IA de forma práctica y creativa. Además de conocer nociones básicas y claves para su utilización.
Lo afirmó la doctora en Educación de la UBA y especialista en la materia, durante el tercer encuentro del ciclo de charlas que lleva adelante la UNCUYO para abordar la relación entre educación e inteligencia artificial.
El tema lo abordará la experta en asuntos de tecnología y educación de la UBA, Carina Lion, en un encuentro que impulsa la UNCUYO con especialistas nacionales e internacionales para trabajar los alcances y desafíos de estas nuevas herramientas en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje.