Fue durante las Conferencias por la Paz, un encuentro gratuito que impulsó la UNCuyo para promover la convivencia democrática, la tolerancia religiosa y la multiculturalidad. Allí la activista africana Lilian Naserian y el secretario de Misiones para América Latina de EBM Internacional, Pastor Carlos Waldow, contaron el trabajo que realizan a diario en defensa de los derechos humanos.
La activista africana Lilian Naserian, el secretario de Misiones para América Latina de EBM Internacional, Pastor Carlos Waldow, y el docente de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo, Omar Arancibia, participarán en un encuentro gratuito que se realizará el jueves 11, a las 11, en la facultad de Ciencias Económicas. La idea es promover la convivencia democrática, la tolerancia religiosa, la multiculturalidad y la defensa de los Derechos Humanos.
Lilian Naserian de la tribu Masái, de Kenia, habló de su pueblo, su rol como mujer y las actividades que realiza en defensa de los derechos humanos en ese territorio, en donde existen desigualdades atravesadas por la violencia física y simbólica, que se reproducen por generaciones y tienen un fuerte sustento cultural. El testimonio lo ofreció ante estudiantes de la Diplomatura de Posgrado en Litigación Internacional que se dicta en esa Facultad de la UNCuyo.
La referente feminista de Kenia, Lilian Naserian, compartió con estudiantes su lucha para que cientos de mujeres accedan a la educación y se desarrollen profesionalmente y también para visibilizar la violencia física y simbólica a las que son sometidas.
Lilian Naserian, referente feminista africana, visibilizará las desigualdades existentes en su tribu teñidas por la violencia física y simbólica, que se reproducen por generaciones y tienen un fuerte sustento cultural. Lo hará el jueves 20 de septiembre a las 11 en el Salón de Grado de la Facultad de Ciencias Económicas. La entrada consiste en un alimento no perecedero. Habrá traducción en simultáneo.
Autoridades recibieron a Lilian Naserian de la tribu Masái, de Kenia, quien llegó a la Universidad para hablar de su pueblo y compartir su historia de vida, su rol como mujer y las actividades que realiza en defensa de los derechos humanos en ese territorio. Su visita tiene que ver con la política de internacionalización que desarrolla la Casa de Estudios.