"Reconocer a estas mujeres no solo es un homenaje, es un acto de justicia y de visibilización", afirmó la rectora Esther Sanchez en la distinción a Aída Kemelmajer, María Teresa Day y Norma Llatser, únicas magistradas que han integrado la Suprema Corte de Justicia.
Con diversas actividades, la casa de estudios reafirma su compromiso con las políticas de género y los derechos humanos. En ese contexto, dio a conocer su Manual Ley Micaela, una producción académica que reúne contenidos creados como material de formación.
Distintos espacios instituciones de la Universidad construyeron una agenda común que abarca charlas, presentaciones artísticas y homenajes, entre otras expresiones. Se lanzará el lunes 10 de marzo, a las 9, en el CICUNC.
Durante octubre, diversas áreas de salud y bienestar de la Universidad concientizan en la detección temprana de la enfermedad, ya que aumenta las posibilidades de curación hasta en un 100%.
Será un taller que buscará desarrollar acciones de sensibilización, asesoramiento y asistencia técnica. Comienza el 26 de junio en la Municipalidad de Guaymallén. Inscripciones abiertas.
“Cada uno de nosotros somos agentes responsables de generar conciencia en la defensa del planeta”, dijo la rectora Esther Sanchez en la apertura del Mes del Ambiente en la UNCUYO
En el inicio del Mes de la Vinculación compartieron en la UNCUYO diferentes experiencias acerca del trabajo en red para la transferencia del conocimiento que mejora la calidad de vida de las personas.
La Universidad preparó charlas y encuentros artísticos colectivos, entre otras iniciativas, por el Día Mundial del Ambiente que se conmemora el 5 de junio. La agenda arranca el lunes 3 de junio, a las 15, con la presentación de producciones audiovisuales sobre casos concretos de acciones climáticas locales.
Con charlas y conversatorios, la Universidad se sumó al Mes de la Inclusión. La importancia de conocer la realidad universitaria, capacitarse en la temática y realizar acciones de concientización fueron algunas de las premisas que se desprendieron del encuentro y marca la agenda de la casa de estudios.
A través de charlas y conversatorios, la UNCUYO se propone concientizar a su comunidad en la importancia de la participación activa y en igualdad de condiciones de las personas con discapacidad.
Las acompañará con capacitaciones y asistencia técnica, luego de haber sido seleccionada como Unidad de Transformación Digital (UTD) de la región Nuevo Cuyo.
Empresarios del sector, asociados a Bodegas de Argentina, podrán aprender herramientas para fortalecer sus prácticas y contribuir a un futuro más sostenible. Serán dos encuentros gratuitos con modalidad virtual y presencial.
Mejorar la toma de decisiones, elevar la eficacia empresarial, reducir errores y generar indicadores son los cursos gratuitos que pensó la Universidad para contribuir con el trabajo de pequeños y medianos empresarios. La próxima capacitación inicia el 28 de agosto.
Compartirá herramientas para la gestión de esas organizaciones y también planteará retos para la transformación de problemas específicos. Se presentará el 3 de agosto en el edificio de Innovación de la UNCUYO.
Las ayudará a fortalecer sus capacidades productivas en tres direcciones: innovación, transformación digital y herramientas de gestión. El beneficio alcanza a empresas del sector de alimentos procesados, foresto industrial y servicios.
El Instituto de Ciencias Ambientales se creó en 2003 para pensar y reflexionar sobre la cuestión ambiental y significó un hito para toda la región. Durante todo junio se desplegará un agenda con actividades dentro y fuera de la Universidad.
La UNCUYO obtuvo 15 millones de pesos del Programa PROCER del Ministerio de Economía de la Nación que destinará a desarrollar proyectos de fortalecimiento del Centro Universitario PyME (CUP) para la asistencia técnica de las MiPyMEs locales. Las capacitaciones comenzarán en junio.
Es una de las reflexiones que compartió la Rectora al inaugurar las actividades por el Mes de las Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries. A través de una "agenda viva" y de un recorrido por los "hitos feministas", la UNCUYO pone de manifiesto la importancia de reivindicar las luchas colectivas, defender los derechos alcanzados y visibilizar los desafíos a futuro.
El conversatorio se centrará en el tema de investigación de Victoria Cano Colazo, becaria doctoral de Conicet e integrante de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología. Será el jueves 16, a las 12.30, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, con entrada libre y gratuita. Forma parte de la agenda viva por el Mes de las Mujeres en la UNCUYO.
Cecilia Prato (artista plástica), Beatriz Bragoni (historiadora) y Sofía Pigliónico (odontóloga) dialogaron sobre sus trayectorias y los procesos de crecimiento en sus carreras. Participaron de un conversatorio que integró la agenda viva por el Mes de las Mujeres en la UNCUYO.