"Reconocer a estas mujeres no solo es un homenaje, es un acto de justicia y de visibilización", afirmó la rectora Esther Sanchez en la distinción a Aída Kemelmajer, María Teresa Day y Norma Llatser, únicas magistradas que han integrado la Suprema Corte de Justicia.
Con diversas actividades, la casa de estudios reafirma su compromiso con las políticas de género y los derechos humanos. En ese contexto, dio a conocer su Manual Ley Micaela, una producción académica que reúne contenidos creados como material de formación.
Junto al resto de universidades socias de ERASMUS+ ELA4ATTRACT, participó de un encuentro internacional centrado en el desarrollo de estrategias que permiten atraer y retener a más estudiantes en carreras científicas y tecnológicas.
Distintos espacios instituciones de la Universidad construyeron una agenda común que abarca charlas, presentaciones artísticas y homenajes, entre otras expresiones. Se lanzará el lunes 10 de marzo, a las 9, en el CICUNC.
En Chile y ante miles de mujeres del ámbito académico, empresarial y la sociedad civil, la coordinadora del Área de Sostenibilidad de la UNCUYO, Gabriela Lúquez, habló de las transformaciones que son necesarias para empezar a ejercer cambios, y de la importancia de repensarse y actuar en red. También compartió dos casos de innovación económica sostenible en Mendoza.
María Isabel Colombo, del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza, fue elegida por la Academia Nacional de Ciencias en un concurso que reconoce la labor de las mujeres que hacen Ciencia.
Las mujeres también hacen Patria es la cápsula digital de la UNCUYO que propone analizar ese fenómeno social, a partir de diferentes propuestas que utilizan tecnologías de vanguardia
En el mes de las mujeres, la UNCUYO propone hablar de "Desafíos con historia", una iniciativa a la que se suma la Extensión Universitaria con el repaso de experiencias significativas.
La rectora Esther Sanchez inauguró el Mes de las Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries, que incluye charlas, debates, presentaciones artísticas, talleres, foros, entre otras expresiones. La presentación puso en valor el arduo camino para alcanzar el respeto de todas las personas.
Es un seminario que busca conectar con una comunidad regional e internacional de mujeres para juntas impulsar el liderazgo y la participación activa en áreas claves como la tecnología, la industria alimenticia y la minería. Será presencial y gratuito, el 21 de marzo en la UNCUYO.
Un nuevo 8 de marzo se presenta como una renovada oportunidad para identificar los retos actuales y para celebrar la memoria de las luchas. El jueves 7, a las 9.30, en el Cilindro Central del CICUNC presentará una amplia agenda de actividades.
Se trata de una iniciativa del programa Erasmus + para desarrollar políticas de inserción y participación de mujeres y grupos subrepresentados dentro de disciplinas científicas y tecnológicas. La propuesta recibe financiamiento de la Unión Europea.
De cara al 11 de febrero, la UNCUYO reafirma la importancia del acceso y la participación plenos y equitativos en la ciencia para mujeres y niñas. En esta nota, tres investigadoras comparten sus experiencias buscando estimular vocaciones científicas.
El Centro Tecnológico de la Madera se suma al desarrollo de un proyecto que busca generar un lugar de resguardo para las mujeres que sufren violencia. Se presentó en el 1° Congreso de Sistemas Constructivos Modernos, organizado por la UNCUYO, y fue seleccionado para su construcción.
La bióloga evolutiva Melisa Olave fue galardonada por su trabajo "Bases científicas necesarias y urgentes para definir estrategias eficientes de conservación de la biodiversidad ante la sexta extinción masiva". Este premio promueve la participación de las mujeres y las niñas de la ciencia en el mundo.
La Dirección de Mujeres, Género y Diversidad de la UNCUYO promueve una instancia de reflexión a propósito de una fecha que representa un momento para unirse en solidaridad y decir con fuerza: No estás sola.
Desde 2019, tras la reforma del Estatuto Universitario, la Universidad garantiza la paridad de género en los ámbitos de representación política. La propuesta, aprobada por la Asamblea Universitaria, “marcó un hito en la historia de la institución, un ejemplo de avanzada y una fuerte señal a la sociedad de la relevancia de garantizar los derechos de las mujeres a participar en cargos políticos”, destacó la rectora Esther Sanchez.
Con la idea de generar un espacio de diálogo entre estudiantes docentes y activistas, la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO proyectará "Gigantes como el Aconcagua. Mujeres líderes indígenas en Mendoza" en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas.
Lo hará a través de un espacio de trabajo colaborativo del cual forman parte representantes de todas las dependencias, instituciones y unidades académicas de la universidad.