A partir de un proyecto con Irrigación, el colegio de la UNCUYO implementa el primer prototipo de riego subsuperficial de la provincia, una idea innovadora para combatir el contexto de sequía.
Estudiantes de la licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública y la tecnicatura universitaria en Gestión de Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO realizaron un entrenamiento de relevamiento y análisis administrativo-organizacional en el DGI. Es una actividad anual y conjunta que se afianza como trayecto de formación profesional.
Veintiún nodocentes se capacitaron durante dos meses en un curso taller. Aprendieron no solo acerca del perfil, funciones y tipos de brigadas sino cómo proceder y manejar un operativo ante un siniestro. Como cierre de la formación se realizó un simulacro de incendio en la Facultad.
“Cuando se junta lo público, lo privado y lo académico para pensar las soluciones a futuro, y también las actuales, lo festejo porque es el camino que hay que seguir”, señaló el gobernador Rodolfo Suárez en el cierre del encuentro. Más de 700 personas escucharon las exposiciones online de expertos locales, nacionales e internacionales.
La investigación, de la que participó Bernardo González Riga, director del Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo e Investigador del CONICET, es producto de un trabajo colaborativo entre paleontólogos latinoamericanos.
El maestro Kiyoshi Tsuha hablará sobre Okinawa, la historia del Origami y el origen del karate, el 10 de marzo a la 10 en el Salón de Grado ubicado en la facultad de Ciencias Económicas.
La Cámara de Senadores de Mendoza lo distinguió por su aporte a la biodiversidad y a la historia de los seres vivos que existieron en la Provincia hace más de 70 millones de años.
Es un nuevo espacio participativo que busca promover el diálogo en torno a ese recurso hídrico. La UNCUYO acompaña la iniciativa junto con otras instituciones gubernamentales y académicas.
Un equipo de investigadores de distintos países coordinado por el Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales encontró el linaje oculto de este animal prehistórico.
Lo harán en curso taller para profesionales involucrados en la temática hídrica y de ordenamiento territorial. Será en la facultad de Ciencias Económicas, del 27 al 31 de mayo, de 9 a 13 y de 14 a 18.
Más de setenta expertos locales, nacionales e internacionales debatieron sobre seguridad hídrica y gobernanza del agua en las naves Universitaria y Cultural. Fue en el II Congreso “Agua para el futuro” que llevó adelante Irrigación.
Lo harán más de setenta expertos locales, nacionales e internacionales frente a los desafíos que generan los efectos del cambio climático. Será durante el II Congreso y Exposición Internacional “Agua para el futuro” que se desarrollará desde el jueves 7 de marzo, a las 9.30, en las Naves Universitaria y Cultural. La actividad es con acceso gratuito.
Lo harán en un encuentro nacional donde trabajarán en el análisis de fenómenos extremos con métodos determinísticos y estadísticos, cambio climático, y redes y sistemas de alerta, entre otros asuntos. Será entre el 17 y el 19 de octubre, en la facultad de Ciencias Económicas.
Ricardo Gabrielli y Jeannette Renedo serán los responsables de analizar el tema en un curso que se dictará entre el lunes 8, desde las 9 y el jueves 11 de octubre en la facultad de Ciencias Económicas.
Expertos locales trabajaron estos temas en una jornada que se realizó en la UNCuyo para generar conciencia sobre el uso racional del recurso. Fue una de las acciones pensadas para la comunidad universitaria por el día Mundial y Nacional del Agua.
A propósito de la fecha varios expertos trabajarán la seguridad hídrica y alimentaria frente a amenazas naturales durante una serie de charlas el martes 27 de marzo, desde las 8.30, en la facultad de Ciencias Económicas. La entrada es con acceso libre y gratuito.
Más de cincuenta expertos internacionales, nacionales y locales se reúnen en el Primer Congreso Internacional del Agua para concientizar sobre la necesidad del cuidado de este recurso. La actividad se extenderá hasta el miércoles 22 de noviembre, desde las 9, en la facultad de Ciencias Económicas.
El Primer Congreso Internacional del Agua reunirá a especialistas que compartirán la experiencia en gestión de este recurso en sus aspectos legales y técnicos en la Argentina, Australia, Chile, España, Estados Unidos e Israel. La actividad –con acceso libre y gratuito- se desarrollará desde el martes 21 de noviembre a las 9.30 en la facultad de Ciencias Económicas. Se transmitirá en vivo por Señal U Académico (http://www.unidiversidad.com.ar/u-academico)