Maximiliano García Girón construyó un robot móvil como trabajo final de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la UNCUYO. El prototipo tiene capacidad de detectar y clasificar elementos claves del entorno mediante visión artificial y con conocimiento de su ubicación.
Ramiro Bianchini es un apasionado por la programación y la electrónica. Cursa la Tecnicatura Universitaria en Producción Industrial y Automatización, da clases en la ProbotSchool y formó el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Innovación Aplicada. Inquieto y ocupado en aprender y progresar, compite en eventos nacionales e internacionales.
Matías Gaviño, Melanie Martínez y Franco Miranda, futuros ingenieros en mecatrónica, viajarán junto con los alumnos de la escuela Tomás Alva Edison para participar del certamen internacional que reúne a 190 países del mundo.
La interfaz agua-aire había sido poco explorada, hasta ahora. Diseñaron un robot más pequeño que una pulga sin llegar a ser invisible al ojo humano. Se realizó en colaboración con instituciones de Francia y Bélgica, y salió publicado en la revista internacional Science Robotics. Integra el equipo de trabajo el ingeniero mecánico Franco Piñan Basualdo, egresado del Instituto Balseiro.
Matías Robador obtuvo el tercer lugar del concurso INNOVAR por su prototipo para inspección de ambientes. El certamen nacional galardona proyectos novedosos, con impacto social, comercial y grado de desarrollo alcanzado.
Se suma a la oferta del deporte universitario para impulsar el desarrollo de la tecnología y su utilización como una herramienta para mejorar la calidad de vida.
Lo hacen en una sala de Simulación y Robótica que inauguró esa Facultad equipada con 30 simuladores de producción nacional, donde los jóvenes practican, experimentan y buscan mejorar sus competencias antes de atender a pacientes.
Está equipada con 30 simuladores de primera generación que permitirán practicar habilidades antes de atender pacientes. También tiene una unidad dental para tratamientos reales, ocho unidades digitales para autoaprendizaje y una impresora 3D para escanear piezas talladas. La puesta en marcha del nuevo espacio será el jueves 16 de mayo a las 11 en las Aulas Externas de la Facultad ( que se ubican frente al Rectorado Anexo y la Facultad de Ciencias Médicas).
Son 9 alumnos que desarrollaron un juego a través del lenguaje Phyton y esperan los resultados para pasar a la segunda ronda. Participan por equipos en el certamen que impulsa el Ministerio de Educación de la Nación para que jóvenes de todo el país piensen y desarrollen soluciones de programación y tecnología a problemas reales.
Son 40 alumnos de tercero y cuarto año quienes, en un taller, implementan prototipos que luego vuelcan a modelos funcionales. La idea es que exploren el recurso y adquieran herramientas de informática y robótica, y también poder despertar en los chicos vocaciones científico-tecnológicas y emprendedoras.
Juan Valeriano Sanjurjo y Federico Sebastián Sesto se graduaron de la carrera de Mecatrónica de la UNCuyo luego de crear un novedoso aparato móvil articulado que se controla de forma inalámbrica. Es un prototipo con forma de araña que puede desplazarse por superficies inclinadas, blandas e irregulares.
El Rector recibió a Joaquín Vergara y Juan Ignacio González Burnet, de la Escuela de Agricultura de General Alvear, quienes obtuvieron el tercer premio en la categoría de Ciencias de la Computación a nivel internacional, y el primer puesto entre los argentinos en la muestra de Ciencia y Tecnología MOSTRATEC, por su prototipo de “Robot Didáctico”, un juguete interactivo que facilita la enseñanza de la programación de manera divertida y progresiva.
Los jóvenes de Ingeniería en Mecatrónica de la UNCuyo aplican conceptos de informática, computación, electrónica y mecánica para crear y ensamblar una celda tipo industrial a escala. Es parte de un proyecto interdisciplinario que apunta a construir un laboratorio de robótica con fines didácticos.
Ya salió "Edición U", el suplemento impreso de la Universidad. En esta oportunidad, el número está dedicado a dar un panorama de lo que la Provincia hace en ese ámbito.
Cuarenta jóvenes de 4º año de la orientación en Informática de esa Escuela de la UNCuyo aprenden en un taller a programar y a implementar prototipos que luego se vuelcan a modelos funcionales. El trabajo concluye con el diseño de un robot.
Chicos de sexto y séptimo grado de la escuela Maestra María Sotille del departamento compartieron una experiencia sobre ese campo, en una visita que realizaron a la facultad de Ingeniería de la UNCuyo.
Un estudiante de 20 años de Ingeniería Industrial de la UNCuyo construyó un "rover" y lo llevó a Estados Unidos. Allí probó que es capaz de instalar un GPS en el planeta rojo.
Leo Joskowic, especialista en Ciencias de la Computación de la Universidad Hebrea de Jerusalem Israel, analizó los aportes de la informática, la robótica médica y la mecatrónica a la Neurociencia.
Lo hará el especialista en Ciencias de la Computación de la Universidad Hebrea de Jerusalem, Leo Joskowicz, en una conferencia gratuita el viernes 13 de mayo a las 19 en la facultad de Ingeniería.