Alrededor de 350 personas de distintos lugares del mundo participaron de una serie de seminarios web organizados por la UNESCO donde se abordaron temas ambientales. Julio Aguirre, secretario Académico de la Universidad, fue uno de los expositores.
Se trata de la publicación científica que edita la Facultad de Educación como portavoz de investigadores y docentes de la Cátedra UNESCO que ya prepara su próximo número sobre lectura y escritura latinoamericanas desde enfoques interculturales. Hasta el 30 de noviembre hay tiempo para enviar artículos y reseñas.
Se trata de la vigésima edición de la revista científica que publica online la Facultad de Educación como portavoz de investigadores y docentes de la cátedra UNESCO en lectura y escritura. Se puede descargar gratis.
La bióloga evolutiva Melisa Olave fue galardonada por su trabajo "Bases científicas necesarias y urgentes para definir estrategias eficientes de conservación de la biodiversidad ante la sexta extinción masiva". Este premio promueve la participación de las mujeres y las niñas de la ciencia en el mundo.
Guillermina Amica, doctora en Ciencias de la Ingeniería del Instituto de la UNCUYO, obtuvo el reconocimiento en la categoría “Beca”, por su investigación sobre procesos de transformación de CO2 a combustibles sintéticos. También recibió una mención en la categoría “Premio”, la investigadora y docente Liliana Mogni
El documento será ratificado en la 41ª Conferencia General de UNESCO en noviembre 2021 y constituye un hito para el desarrollo de la ciencia a nivel global. Fernanda Beigel –también investigadora de CONICET-, es la representante argentina en el comité consultivo de ciencia abierta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
La Secretaría de Bienestar Universitario, a través de su Coordinación de Salud Integral y de la Secretaría de Relaciones Institucionales Asuntos Legales Administración y Planificación a través del Consejo Social invita a toda la comunidad universitaria el 17 de mayo a rememorar el “Día Mundial del Reciclaje”, en pos de crear un ambiente más saludable, justo y sustentable.
El director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe analizó cómo se tienen que preparar las universidades para el escenario post pandemia. Con su disertación quedó inaugurado el ciclo “FIESA Webinarios”, que tiene entre sus organizadores a la UNCUYO.
Se trata de Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Carbibe (IESALC), quien se referirá a los desafíos de la internacionalización de la educación, después del COVID-19. Será el martes 2 de junio, a las 11, vía Zoom.
Fernanda Beigel, socióloga de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, integrará el Comité Consultivo de Ciencia Abierta, un espacio que reúne a los científicos más prestigiosos de la región.
"Traslaciones" la publicación online de la Facultad de Educación se incorporó al portal de difusión de la producción científica hispana especializado en ciencias humanas y sociales, Dialnet, y a la Matriz de Información para el Análisis de Revistas, MIAR.
La física argentina Karen Hallberg, quien investiga las propiedades cuánticas de la materia condensada, fue galardonada por la región de América Latina con el premio Mujeres en la Ciencia 2019. Recibirá la distinción el 14 de marzo, en la sede de la UNESCO en París, junto con otras cuatro destacadas científicas del resto del mundo.
Se trata de Traslaciones una publicación online de la Facultad que sirve como portavoz de investigadores y docentes de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura. La nueva edición se ocupa de los modos de leer archivos epistolares.
Expertos latinoamericanos y franceses exponen sus investigaciones en el primer Coloquio Internacional de la Red Argentina asociada a la Cátedra Unesco “Cultura y Tradiciones del Vino” de la Universidad de Bourgogne. Hasta el 24 de febrero deliberan en la UNCuyo.
Del 22 al 24 de febrero se realizará en la UNCuyo el primer Coloquio Internacional de la Red Argentina asociada a la Cátedra UNESCO “Cultura y Tradiciones del Vino”, de la Universidad de Bourgogne. El primer día las actividades se abrirán al público en general, de manera gratuita, previa inscripción on line.
Hasta el miércoles 31 de enero podrán presentarse abstracts y carteles para participar de la novena edición del Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO que se hará en la Universidad de Cuenca en julio. En el contexto del Encuentro también habrá un Concurso de Ensayo Breve.
Hasta el 31 de enero de 2018 podrán presentar abstract y carteles para participar de la novena edición del Congreso de la Cátedra UNESCO que se hará en la Universidad de Cuenca, del 23 al 27 de julio de 2018. En el contexto del Encuentro también habrá un Concurso de Ensayo Breve y la convocatoria vence el 1 de abril.
Se trata de la revista científica que publica la Facultad de Educación como portavoz de investigadores y docentes de la cátedra UNESCO en lectura y escritura. El volúmen está disponible en http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/issue/view/70/showToc
En la facultad de Educación se realizarán el IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica y el I Seminario de Inclusión Educativa y Socio-Digital que reunirán a referentes nacionales e internacionales. El encuentro será del 14 al 17 de marzo. La apertura estará a cargo del especialista Ignacio Pozo.
En la facultad de Educación se realizarán el IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica y el I Seminario de Inclusión Educativa y Socio-Digital que reunirán a referentes nacionales e internacionales. El encuentro será desde el 14 de marzo hasta el 17. La apertura estará a cargo del especialista Ignacio Pozo.