Se trató de test rápidos, gratuitos y confidenciales y de acciones para concientizar sobre estas infecciones de transmisión sexual. Salud Estudiantil , con participación del Gobierno de Mendoza y la FUCUYO, y Ciencias Médicas fueron los puntos de atención.
Convocan a voluntarios de la Universidad que cursan Enfermería, Medicina y Tecnicatura Asistenciales en Salud para que informen, encuesten y asesoren a la comunidad universitaria. Interesados pueden anotarse hasta el 22 de noviembre.
Será el 1 de diciembre, por el Día Internacional de Respuesta al VIH- Sida. Estudiantes y docentes extensionistas de la Facultad de Ciencias Médicas harán rondas de scouting en el predio, entre las 9 y las 13, en las que entregarán folletería y preservativos, y tomarán muestras en el CENMAD del CUSFyC. También se harán testeos rápidos en la Dirección de Salud Estudiantil, de 12 a 15.30 y en el Hospital Universitario, jueves y viernes, en doble turno.
La UNCUYO, a través de la Facultad de Ciencias Políticas, continuará con las Formaciones de Formadores orientadas a disminuir el estigma y la discriminación en ámbitos de salud y educación. La iniciativa —que cuenta con el apoyo del sistema de agencias de Naciones Unidas— llegará en noviembre a las provincias de Corrientes, San Luis y Catamarca.
El Vacunatorio Central de la UNCUYO, así como el Centro de Medicina del Adolescente y los servicios de Asesoría en Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Testeo de VIH que ofrece Ciencias Médicas verán interrumpidas sus actividades por el receso de verano pero volverán a funcionar en febrero.
Para visibilizar la urgente necesidad de acabar con las desigualdades que impulsan el sida y otras pandemias en todo el mundo, la Casa de Estudios conmemora este día en el marco de la Campaña Provincial “Elegí Saber” y bajo la consigna de ONUSIDA: “Poner fin a las desigualdades. Poner fin al sida. Poner fin a las pandemias”. Lo hace con una serie de actividades que se desarrollarán a partir del 1 de diciembre en su campus y en el Hospital Universitario.
Fue durante la campaña temprana que se realizó el lunes 30 de agosto, de 9:30 a 13, en el Centro de Medicina del Adolescente, CENMAD, de la UNCUYO. La propuesta se dirigió a las personas de los diferentes claustros de la Casa de Estudios. El testeo fue de manera voluntaria y sin turno.
La actividad se desarrollará el lunes 30 de agosto, de 9:30 a 13, en el Centro de Medicina del Adolescente, CENMAD de la UNCUYO. La propuesta viene a reforzar un servicio ya existente, con la intención de profundizar el trabajo de concientización y promoción de la prevención, tratamiento y atención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana, VIH y de las Infecciones de Transmisión Sexual, ITS. Está destinada a la comunidad universitaria y no requiere turno.
La propuesta de posgrado de la UNCUYO y la FLACSO se dictará desde el 17 de abril y por 11 meses en modalidad virtual. Esta novedosa formación busca generar un espacio interdisciplinario que incluya las perspectivas y paradigmas que relacionan la diversidad y el derecho a la salud, y promover recursos profesionales artífices de una práctica sanitaria transformadora basada en el respeto y la garantía de los Derechos Humanos.
Es una formación de posgrado creada por dos Facultades de la Universidad y la FLACSO, con el apoyo de ONUSIDA, Programa Conjunto, que lidera el esfuerzo mundial para terminar para el 2030 con la amenaza del sida. Se cursará el año que viene, y es la primera en su tipo en América del Sur.
Es una capacitación de posgrado que ofrece la UNCUYO a profesionales del sector y que pone el foco en la Salud Integral y los Derechos Humanos. La presentación será el 13 de diciembre, a las 10.30, en la Facultad de Ciencias Médicas.
Se realizarán, de manera voluntaria y confidencial, el viernes 29 de noviembre, de 10 a 13, en el Centro de Medicina del Adolescente de Ciencias Médicas.
En diferentes puntos del Campus y en el Hospital Universitario se realizaron testeos gratuitos del VIH y de Sífilis, así como acciones de prevención a través de la Consejería de infecciones de transmisión sexual. La iniciativa buscó concientizar y educar en la prevención para alentar a la comunidad universitaria en el cuidado de la salud.
Será el 28 y el 30 de noviembre, de 9 a 16, en el Centro Asistencial de la UNCuyo, y no es necesario tener un turno asignado. La intención es alentar a las personas a realizarse una prueba rápida, anónima y gratuita del virus.
Por primera vez en Argentina, el representante de ONUSIDA en Argentina, Manuel Da Quinta, encabeza una capacitación que busca reducir el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con el virus. Consiste en un abordaje social desde derechos humanos, diversidad sexual y género.
Desde el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida se formará en derechos humanos, diversidad sexual y género a estudiantes, graduados y profesionales, para reducir el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con la enfermedad. Será de forma gratuita, del 21 al 23 de junio en el Cicunc.
Los miércoles 11 y 18 de octubre a las 16, en la sede Campus de la facultad de Educación de la UNCuyo, se realizará un curso taller que busca transmitir saberes sobre el virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. La oferta es gratuita y se destina, especialmente, a estudiantes de profesorados y docentes y público en general.
Las especialistas Adriana Miranda y Patricia Yanchina analizarán la temática en un curso-taller que se dictará el viernes 15 de setiembre desde las 16 en la sede Campus de la facultad de Educación.