Estudiantes y egresados de la UNCUYO, e invitados internacionales, se reunirán para exponer los resultados de estudiar producciones, textos y autores de la literatura fantástica y el fantasy anglosajón. También se abordará el origen celta de Halloween desde una mirada cultural y contemporánea.
La propuesta de la Facultad de Ciencias Agrarias ofrece herramientas teóricas y prácticas para la planificación y el desarrollo de huertas, en distintos espacios, para autoconsumo. El curso, abierto a todo público, se realizará el 30 de abril a partir de las 9.
En la Facultad de Educación, una primera cohorte de jóvenes con discapacidad intelectual accederá a capacitación técnica, desarrollará de habilidades sociales y realizará prácticas laborales inmediatas. "Si nuestra Universidad no es inclusiva, pierde su razón de ser”, subrayó el vicerrector Gabriel Fidel en el acto académico.
Marketing digital y comercio electrónico, tecnología de impresión 3D, desarrollo de negocios e inteligencia artificial, operación de autoelevadores y comunicación estratégica digital son algunas de las propuestas que ofrece el Instituto Tecnológico Universitario. Inscripciones abiertas.
Especialistas de Argentina, Costa Rica e Italia se proponen analizar cómo las tendencias de las nuevas tecnologías producen cambios en la economía tradicional que transforman el rol de quienes trabajan y estudian en el siglo XXI. La cita es el martes 22 de abril, a las 10, en CICUNC.
La propuesta de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad está destinada a diferentes profesionales del sector, interesados en destacarse frente a una competencia en permanente crecimiento. La inscripción es online y comienza el 22 de abril.
Se abordará el tema desde una perspectiva de derecho y un enfoque que integra las dimensiones sanitarias, educativas y sociales. Será durante cinco encuentros presenciales, de abril a junio, en el Hospital Universitario.
El nuevo diplomado del ITU y la reconocida firma financiera formará profesionales en habilidades estratégicas y tecnológicas para el desarrollo comercial. Es totalmente virtual y el cursado inicia el 22 de abril.
La propuesta responde a los objetivos de un convenio que firmarán la Universidad y la Provincia para que trabajadoras y trabajadores estatales fortalezcan su capacidad de gestión. El lanzamiento del programa será martes 29 de abril, en el Poder Judicial de Mendoza.
Tras dos primeras experiencias, donde más de 60 personas ya recibieron su certificación, la Escuela de Oficios de la Facultad de Ciencias Agrarias dictará la tercera edición. Inicia el 15 de abril y tiene cupos limitados.
A través del ciclo de charlas, estudiantes, docentes, investigadores y personal de apoyo podrán explorar cómo estas tecnologías están cambiando la forma de aprender, investigar y trabajar. La primera charla es abierta, sin inscripción previa, el lunes 31 de marzo.
Consiste en la preaceleración de proyectos que necesitan escalar su negocio, acceder a capital y generar alianzas estratégicas. Incluye mentorías, capacitaciones y la vinculación con actores del ecosistema emprendedor local.
Fibra óptica, python, inglés, gnu/linux, autoelevadores, marketing y liderazgo son algunas de las formaciones cortas que ofrece el Instituto Tecnológico Universitario. Inscripciones abiertas.
Con el objetivo de mejorar la comunicación, se dictará el curso taller de Oratoria y Cuidado de la Voz. La propuesta del DAMSU busca potenciar las capacidades comunicativas de las personas.
La formación es bimodal y está destinada a estudiantes, egresados de tecnicaturas y profesionales con interés en el tema. La preinscripción es online y el cursado comenzará a fines de abril.
La Facultad de Artes y Diseño de la Universidad abrió las inscripciones para dos ciclos de carreras musicales, el de Iniciación Musical y el Preparatorio, dirigidos a estudiantes de entre 7 y 17 años. El plazo para anotarse vence el 15 de marzo.
Está abierta la inscripción al Doctorado en Investigaciones Interdisciplinarias Vinculadas a la Salud que ofrece el instituto sureño. Una propuesta única en el país que busca formar expertos que intercambien conocimientos de física, biología, medicina e ingeniería, con aplicaciones en salud.
Se trata de la sexta cohorte de una formación que ofrece la Facultad de Ciencias Económicas y que dictan docentes y especialistas de amplia experiencia. Está destinada a personas interesadas en aprender sobre criptomonedas, Blockchain y criptoeconomía.
Hasta el 14 de febrero, docentes de instituciones universitarias, públicas y privadas, pueden postularse para coordinar módulos y/o colaborar en la elaboración de contenidos. La normativa busca garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y especial énfasis en cambio climático.
Con motivo del Día Nacional del Petróleo, la Facultad de Ingeniería preparó una jornada con disertaciones de destacados profesionales y entrega de distinciones a su comunidad. Será el viernes 13, desde las 11, en el edificio de Gobierno.