Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Certificar competencias digitales, la apuesta de dos facultades

Artes y Diseño junto a Filosofía y Letras firmaron un convenio de trabajo para facilitar la transferencia de saberes, procedimientos y servicios, vinculando las competencias y capitales de los diferentes perfiles profesionales de las dos unidades académicas.

22 de diciembre de 2023, 10:29.

imagen Certificar competencias digitales, la apuesta de dos facultades

Las competencias digitales, una apuesta para la mejora académica.

Laura Braconi, decana de Artes y Diseño, y Gustavo Zonana, decano de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, formalizaron un convenio de trabajo conjunto. La intención es implementar un innovador sistema de capacitación y certificación en competencias digitales.

El proyecto busca facilitar la transferencia de saberes, procedimientos y servicios, vinculando las competencias y capitales de los diferentes perfiles profesionales de las dos unidades académicas. A su vez se estableció una agenda de trabajo para generar un estándar escalonado de competencias digitales que permita tanto la capacitación como la certificación de ecosistemas virtuales en el marco europeo DigCompEdu.

La colaboración entre ambas facultades impulsará la formación en competencias digitales, contribuirá a la mejora académica y a la preparación de profesionales para los desafíos digitales actuales.

 

Estas acciones favorecen la colaboración científica y tecnológica a partir del intercambio de conocimientos, servicios tecnológicos, de diseño, artísticos, pedagógicos y estratégicos.

María Fernanda Samsó, responsable de la Secretaría de Virtualidad de Filosofía y Letras, y Marcos Eula, coordinador del área de Tecnologías para el Aprendizaje y la Comunicación (TAC), resaltaron como fundamental la mirada interdisciplinar tanto en el desarrollo de ecosistemas virtuales educativos, como en su enseñanza, estandarización e implementación. Coincidieron además que para desarrollar estándares eficientes hay que pensar los ecosistemas virtuales como el conjunto de múltiples perspectivas disciplinares. "Desde estos marcos epistémicos surgió la idea de trabajar en este proyecto entre las dos unidades académicas”, argumentaron. 

La iniciativa propone adecuar los planes de estudio a las nuevas perspectivas de sinceramiento, generar un marco de referencia para el desarrollo de estrategias virtuales, y optimizar la duración de los trayectos mediante la selección estratégica de esos escenarios virtuales.       

El convenio refuerza el trabajo colaborativo, garantiza la calidad educativa, responde las necesidades del medio. Pone en su agenda de trabajo los lineamientos de Política Educativa Supranacional (UNESCO), del Consejo Interuniversitario Nacional, el Plan Estratégico 2030 (UNCUYO) y el Plan de Gobierno 2022-2026 de ambas unidades académicas.

Un proyecto que arrancó en 2022

El acuerdo continúa con los lineamientos del proyecto Ingeniería de las Competencias. Fernanda Samsó explicó que en 2022 la facultad de Filosofía y Letras comenzó con ese proyecto que busca certificar las competencias digitales en educación. Para eso evalúan las aulas virtuales de la plataforma Moodle bajo el marco de referencia europeo DigCompEdu.

"La idea es evaluar todas las aulas virtuales que tiene la Facultad en el grado y en el pregrado porque de esa manera podemos saber el estado de situación de nuestras cátedras en la instancia virtual. En función de estos resultados también podemos diseñar capacitaciones a la medida de las necesidades de los docentes", aclaró.

Tanto la normativa nacional, como de la Universidad y la Facultad, dispone que todas las carreras presenciales pueden tener hasta un 25% de complemento virtual, pero este 25% significa seguir determinados estándares de calidad educativa. 

Contenido relacionado