Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Ciclo cinéfilo: hoy Woody Allen

Sección semanal de Cinéfilo donde les proponemos armar ciclos de cine con la programación del cable.Para sorprenderse con las joyas que se pueden encontrar buceando en la tele. Hoy el pequeño gran maestro del humor y el psicoanálisis:Allen Stewart Konisberg, alias Woody Allen. Por Gonzalo Casas

01 de marzo de 2004, 11:00.

imagen Ciclo cinéfilo: hoy Woody Allen
Peliculas que se exhiben este mes:

Días de radio (1987) - Film & Arts - Sábado 8 - 18:00 horas.
Con nostalgia y sentido del humor, Allen rememora su infancia -en vísperas de la segunda guerra mundial- en el seno de una numerosa y excéntrica familia.
El contrapeso de la narración, mediante memorables escenas humorísticas, reside en los antiguos programas radiofónicos y sus estrellas, sin olvidar espectaculares incursiones en clubs nocturnos o en el famoso Radio City Music Hall. El héroe de Días de Radio es una adolescente judío, que crece en Brooklyn en una casa llena de parientes y que escucha apasionadamente la radio. La historia va de aquí para allá entre el barrio de clase obrera de Brooklyn y el mundo glamoroso de la radio de Manhattan, mostrándonos cómo la radio salta fácilmente desde un nivel de realidad a otro.

Alice (1990)- Film & Arts - sábado 15 - 18:00 horas.
Alice (Mia Farrow) es, aparentemente, una mujer feliz. Está casada con un hombre rico y atractivo (William Hurt), tiene dos hijos, una camarera, un ama de llaves y una cuenta corriente inagotable. Pero Alice se siente insatisfecha, está convencida de que su vida no estará completa hasta que no haga algo por los demás. Afectada de un dolor de espalda de origen psicosomático, Alice visita a un anciano doctor oriental que promete curarla mediante unas infusiones de hierbas mágicas...
Otro lujoso reparto para una película que disecciona, con sútil ironía, la personalidad femenina, utilizando también toques fantásticos para describir la transformación de Alice, que se enamora de otro hombre, al tiempo que descubre las infidelidades de su marido.

Sombras y niebla (1992) - Film & Arts - sábado 22 - 18:00 horas
Deslumbrante reunión de estrellas para una de las películas más insólitas de Allen, alegoría del nazismo y del cine expresionista alemán, y la que sin duda ha tenido un menor éxito en los noventa. Basada en su obra de teatro Muerte y rodada en blanco y negro, la acción transcurre durante una única noche, en una ciudad europea, en una época indeterminada. Es un homenaje al cine de Fellini y a la literatura de Kafka.
Allen encarna a un tímido empleado al que despiertan a medianoche para obligarle a participar en una patrulla de barrio que pretende detener a un asesino en serie que actúa sólo de noche por las calles de la ciudad. Las circunstancias harán que le confundan con el maníaco estrangulador que está aterrorizando a la ciudad.

Crímenes y pecados (1989) - Film & Arts - sábado 29 - 18:00 horas
Un reputado oftalmólogo (Martin Landau), de vida aparentemente ejemplar, quiere desembarazarse de su cada vez más inoportuna amante (Angelica Huston), y recurre a su hermano, relacionado con la mafia, para que la elimine. Paralelamente, la película narra la historia de un productor de documentales (Woody Allen) y de su hermano (Alan Alda), un productor de televisión que goza de fama y millones. El problema surge cuando ambos se enamoran de la misma mujer.

Pequeña biografía

Allen Stewart Konisberg, más conocido como Woody Allen, nació en Brooklyn (Nueva York) el 1 de diciembre de 1935.

Familia

Martin Konigsberg, el padre de Allen, era joyero, aunque también tuvo que aceptar trabajos de camarero y de taxista durante épocas de crisis y recesión económica. Su madre se llamaba Nettea Cherry, y trabajaba de contable en una floristería. En 1943 nació Letty, su hermanita y más ferviente admiradora.

Woody Allen definió a su propia familia como "una familia burguesa, bien alimentada, bien vestida e instalada en una cómoda casa". Así que, aunque gran parte del humor de Allen se ha basado en sentimientos de desarraigo, padres descuidados y de mano larga: "En una ocasión me raptaron. Mi padre se puso enseguida en acción: alquiló mi habitación." "Mis padres no solían pegarme; lo hicieron sólo en una ocasión. Empezaron en febrero de 1940 y terminaron en mayo de 1943", no son tan reales como a nosotros nos parecían.

Infancia

Vivían en Flatbush, un barrio en el que vivían pequeñas familias burguesas, preocupadas por la seguridad económica y aferrados a sus propios valores: "Creían en Dios y en las moquetas". En definitiva, no era un barrio rico pero tampoco era un barrio marginal.

No destacó durante su infancia, sus compañeros de clase prácticamente no le recuerdan, pasó casi desapercibido por la Escuela Pública nº 99: "una escuela para maestros con trastornos emocionales", con unas notas bastantes mediocres.

No tenía demasiados amigos, y sus compañeros le llamaban Red (por el color del pelo), cosa que a él no le hacía demasiada gracia. Más adelante contaría en uno de sus shows:"Me llamó Floyd, el energúmeno de la pandilla, un cerebro de vegetal en una chaqueta de cuero, -Eh Red- y yo, que me dirijía a clases de violín, monté en colera. -Mi nombre no es Red. Si quieres llamarme lo haces por mi nombre de pila: señor Allen- .Aquel invierno lo pasé en una silla de ruedas después de que los médicos me extrajeran el violín. Afortunadamente no tomaba clases de violonchelo".

Estaba más interesado en sus juegos de magia y prestidigitación, en el cine, el jazz y el deporte. Sí, a pesar de la apariencia enclenque de Allen, era un deportista bastante completo: "jugaba a todo tipo de juegos, y a muchos de ellos muy bien". Incluso llegó a competir en boxeo (quién lo diría).

Sin embargo, el propio Allen al hablar de su infancia, dijo: "Aunque no me faltaron ninguna de las comodidades de la infancia, yo era un niño triste, y todo me dejaba insatisfecho".

Los comienzos

Pero Allen se dio cuenta enseguida de que "aunque en aquellos tiempos yo no me reía nunca, se me consideraba sin embargo un chico divertido. Mi punto de vista era divertido, y decía cosas divertidas".

Así que cuando sólo tenía 16 años, mandó bajo el pseudónimo de Woody Allen (nombre a su parecer más comercial que Allen Konisbreg) gags propios de no excesivo nivel a diferentes periódicos, que fueron adquiriendo chistes con bastante frecuencia.

Después llegó un contrato con la David O. Alber Associates, una agencia de relaciones públicas que contaba entre sus clientes con Bob Hope o Sammy Kaye, a los que sería atribuida la autoría de los chistes que Allen entregase.

Pero su verdadero primer salto se produjo con su contrato con la NBC, bajo la tutela de Abe Burrows, pariente de su madre, que coincidió con su despido de la agencia. Así que, de la mano de la NBC, Woody Allen apareció por primera y prácticamente única en Hollywood, para intentar relanzar la Colgate Comedy Hour, un programa de humor que pese al apoyo de Allen fracasó. Tras meses de estancia bajo el sol californiano, Allen regresa a su Nueva York.

En Nueva York continúa su colaboración con programas televisivos, entre los que destacaron los que hizo para el show de Caesar, junto a otros grandes humoristas, y que le valió su primer premio, el "Sylvana Award" en 1957, que despreció al igual que lo ha hecho con los demás que ha recibido durante su carrera.

Allen había estado trabajando a la sombra de otros humoristas durante demasiados años, atribuyéndose éstos los méritos de Allen, y había llegado la hora de actuar bajo su propio nombre, y sus primeros intentos se produjeron en Borscht Belt: un conjunto de hoteles en las montañas cercanas a Nueva York de los que habían salido cómicos de la talla de Danny Kaye, Jerry Lewis o Mel Brooks. Allí Woody se aventuró por primera vez más allá de la máquina de escribir, asumiendo el papel de director.

Su saltó al público se produjo en un pequeño local, el Duplex: "Fue el peor año de mi vida. Sentía ese miedo en el estómago por la mañana nada más levantarme, y no me deshacía de él hasta las once de la noche, cuando empezaba a recitar". Pese a su primeros intentos poco exitosos, Allen resistió, y fue acostumbrándose al público, y a hacer de su torpeza un elemento más de su personaje de antihéroe. Superados los primeros miedos, enseguida fichó por varios locales que empezaban a rifárselo, y a pesar de que había perdido su trabajo en televisión, actuó en un sin fin de locales, e incluso apereció como invitado en algún programa de televisión.

Empezó a publicar historias en el New Yorker, y más tarde en otras publicaciones. Por fin, y tras una actuación en el local Blue Angel, le ofrecieron la oportunidad de hacer el guión de una película, el aceptó a cambio de 35000 dólares y de un papel como actor. La película se llamó What´s new, Pussy Cat?.

El resto es historia.

Texto extraído-compilado y revisado- de www.geocities.com/Hollywood/Location/5751/

Contenido relacionado