Desde los inicios de la colonización, la ciudad de Córdoba funcionó como centro distribuidor del comercio de negros para el resto del Virreinato y hacia 1840 en la capital provincial los afrodescendientes conformaban un 62 por ciento de la población. Eran indispensables para las tareas de servicio doméstico, artesanado y faenas rurales, como bien lo dejan en claro los censos de 1778 y 1813. Pese a ello, nadie los recuerda. Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) rescató a estos argentinos que la historia no ha incluido en sus páginas. ¿Por qué tantos años de olvido?
“Este silencio se hizo notorio durante la consolidación del Estado nacional. Es desde 1869 cuando los sucesivos censos dejaron de dar cuenta de los pobladores negros”, explicaron Diego Buffa y María José Becerra, coordinadores del Programa de estudios africanos del Centro de Estudios Avanzados de la UNC y docentes de la Escuela de Historia. Juntos, recopilaron una serie de documentos de mediados del siglo XIX y principios del XX. La tarea incluyó el rastreo de escritos de la época realizados por comerciantes, científicos y militares del país y extranjeros.
"Nos cuesta creer que pocos años después de 1840 el grupo de gente de color negro haya desaparecido o disminuido tan drásticamente, como para que ya no tenga sentido considerarlo", sostuvieron los investigadores. Según ellos, si se tiene en cuenta que en la Argentina la esclavitud recién se abolió avanzado el siglo XIX, "no se puede afirmar cien años después la inexistencia de negros".
Los investigadores encontraron indicios de la cultura afroargentina durante la segunda mitad del siglo XIX en ámbitos tan diversos como los usos lingüísticos, modismos, bailes, candombes, carnavales, el cancionero popular y el arte culinario, entre otros.
Para Becerra, la desaparición de los negros en Córdoba no se debe únicamente a las guerras de independencia, donde los esclavos encabezaban los batallones del ejército. “Hay que considerar factores como la caída de la fecundidad de las mujeres negras y el mestizaje, que se taparon hasta que aparece política, cultural y socialmente, el negrito, el cabecita negra, que llega del interior con toda su mezcla cultural a las grandes ciudades como Córdoba o Buenos Aires”, explicó. Fernando Blanco, docente de Antropología Social e Historia de la Cultura de la Escuela de Historia cuestiona la idea de que nuestra población tiene principalmente rasgos europeos.
“Estamos más vinculados con el genotipo del norte y de los esclavos, lo que comprueba la existencia de un marcado mestizaje", destacó.
Los especialistas disparan contra la historiografía argentina que acompañó y sustentó la conformación del Estado nacional. “Es en gran medida responsable de la desaparición y pérdida de la herencia cultural africana”, dicen. Y Blanco lo explica así: "La esclavitud es un estigma, asumir que fuimos un país esclavista no se corresponde con los ideales democráticos y republicanos en los que se basó la creación de la nación”. Pero Becerra cree que también es posible traer la discusión más acá, a nuestros días. “Creemos que somos sólo descendientes de europeos y negamos la influencia aborigen. Si existe esta omisión, cómo no vamos a dejar de lado al negro, que además de su color de piel, tiene el estigma de haber sido esclavo".
Al silencio de la historia y el racismo se suma -de acuerdo con Blanco- una forma de construcción de la sociedad argentina y cordobesa, en particular, donde los oprimidos -en este caso los negros- tuvieron una participación casi nula en la cultura hegemónica. A diferencia de países como Brasil y Uruguay, la ausencia de comunidades que reivindiquen su afrodescendencia, contribuye al olvido de la historia, tradiciones y prácticas propias de esta casta. “La reivindicación de la Argentina como un país europeo obedece a cómo se posicionaba la nación en América y el mundo a fines del siglo XIX. Era más importante pertenecer al mundo occidental que considerar cualquier otra perspectiva social mestiza", argumentó.
Fuentes: Hoy la Universidad de la UNC Universia
conexiones@claringlobal.com.ar
Clarín: Los afroargentinos: una historia de negación
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba rescata la fuerte presencia de la cultura negra en la ciudad mediterránea. Racismo, escasez de investigaciones y llamativas ausencias en la constitución de un Estado Nacional, ejes del olvido.