Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Clarín: Los gremios docentes insisten en blanquear pagos \"en negro\"

La Conadu Histórica y Educación volverán a reunirse mañana. Hoy ese gremio y la FUBA se suman a la marcha piquetera. El Consejo Superior de la UBA llamó a cerrar las facultades y a apoyar esa protesta.

02 de septiembre de 2005, 15:43.

Bajo los efectos de la marcha multisectorial de hoy y la continuidad de los paros en muchas de las universidades del país, la vapuleada Mesa de Negociación Salarial recibirá mañana la contrapropuesta de los docentes universitarios: el blanqueo y el pase al sueldo básico de todas las sumas en negro y la exigencia de un programa salarial para los docentes ad honorem.
Integrada por los 39 rectores de las universidades públicas, el Ministerio de Educación y los sindicatos Conadu y Conadu Histórica, esta instancia de negociación no logró, en su última reunión del miércoles, destrabar el conflicto: la oferta oficial de aumentar en un 25% el salario promedio de bolsillo de los docentes universitarios no fue aprobada por los dirigentes gremiales.
El Ministerio de Educación, representado por el secretario de Políticas Universitarias, Juan Carlos Pugliese, mañana irá de oyente. "El Gobierno —dijo Pugliese— hizo una propuesta que mejoró dos veces y que fue considerada 'aceptable', 'un avance' e 'insuficiente' por las asambleas de base de cada Conadu. Hay muchos matices en las respuestas. Y una propuesta se contesta con una unificación de posiciones o con una contrapropuesta". Y agregó: "La plata que se puso para esto es mucha y no estamos en condiciones de poner más, sin perjuicio de seguir con las negociaciones".
El Gobierno espera escuchar una contrapropuesta, fundamentalmente de la Conadu Histórica, la central que rechazó la iniciativa oficial. Su plenario de secretarios generales ya la elaboró y se está discutiendo en las asociaciones de base. El planteo es el blanqueo y el pase al sueldo básico de las sumas en negro y la exigencia de un programa salarial para los docentes ad honorem.
"En su recibo de su sueldo —explicó Sergio Zaninelli, secretario de Acción Social— el docente universitario tiene 4 ítem en negro y el preuniversitario (colegios universitarios) tiene 6. Proponemos que en el cortísimo plazo estos ítem sean remunerativos y bonificables y que, además, se incorporen al sueldo básico". Esto es porque el básico "es la base de cálculo para que puedan percibir el plus por zona desfavorable, por ejemplo, los docentes de la Universidad San Juan Bosco, de Comodoro Rivadavia".
Con una decisión sorprendente, la Universidad de Buenos Aires fogoneó el conflicto: decidió cerrar hoy las puertas de todas sus facultades para convocar a la "comunidad universitaria" a participar de la marcha multisectorial que unirá el Congreso con Plaza de Mayo, a partir de las 17.
Con esta decisión, el Consejo Superior de la UBA le dio varias vueltas de tuerca a la resolución ad referéndum del 26 de agosto del rector Jaim Etcheverry, que instaba al Gobierno "a atender las justas demandas del personal docente y no docente (...) incrementando sus salarios, que se cuentan entre los más bajos del ámbito público". El miércoles, el mismo día del fracaso de la Mesa de Negociación Salarial, el Consejo —constituido por el rector, los decanos, profesores, graduados y estudiantes— aprobó el cierre de todas sus facultades a partir de las 16.
Agustín Vanella, presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), planteó la iniciativa en nombre de los consejeros estudiantiles. Y por mayoría simple se votó que a la convocatoria que hasta ahora hacían los gremios se sumara la Universidad. En términos oficiales, la UBA "invita a docentes, no docentes y estudiantes, a participar en todas las manifestaciones que se desarrollen en el país el día 2 y el 16 de setiembre próximo, en la Marcha Federal".
 
Dónde se paran los actores del conflicto
Estas son las posiciones en el conflicto.
CIN (Consejo Interuniversitario Nacional): aceptan la oferta de mejora salarial del Gobierno, que "hizo un esfuerzo importante". Piden un cronograma concreto para blanquear las sumas en negro. No apoyan el cierre de hoy.
Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA): apoyan el reclamo salarial, piden que se triplique el presupuesto educativo nacional, rechazan el proyecto de ley de financiamiento educativo porque retrasa la llegada de fondos y porque los reparte entre la educación pública y la privada. Exigen la derogación de las leyes de Educación Superior y Federal de Educación. Marchan hoy y el 16. La mayoría de su conducción responde al Partido Obrero (PO).
Universidad de Buenos Aires (UBA): luego de varias ausencias en las reuniones del CIN, el rector Jaim Etcheverry emitió un comunicado apoyando a los docentes. Pero el Consejo Superior de la UBA votó una postura más combativa. Hoy cierran las facultades a partir de las 16 para ir a la marcha.
Conadu: quiere que el Gobierno explicite un cronograma para blanquear las sumas en negro. Suspendieron toda medida de fuerza. Hoy no marchan: estarán en una jornada sobre la Ley de Educación Superior. Responden a la Confederación de Trabajadores de la Argentina (CTA).
Conadu Histórica: rechazó la propuesta del Gobierno porque no incluía un cronograma para el blanqueo de las sumas en negro. Siguen de paro hasta mañana. Exigen que todos los aumentos de este año sean en blanco y que se pague a los ad honorem. Responden a CTA, con influencia del PO.
Fedun: aceptó la propuesta de blanquear las sumas en negro de 2004 y dos nuevas sumas fijas que incrementan el salario de bolsillo entre un 20% y un 35%. Levantaron el paro. Parecen tener buenas relaciones con el Ministerio.
 
En emergencia
Daniel dos Santos, ddossantos@clarin.com
La palabra no está mal. Tiene la fuerza alegórica del esfuerzo compartido. El cofinanciamiento universitario, de eso se trata, aparece como una propuesta para superar la penuria de los docentes y la desnutrición del presupuesto. Pero ¿son los profesores, insaciables? Y el reclamo por más presupuesto ¿un barril sin fondo? Para el INDEC, uno de cada 3 jóvenes de entre 20 y 25 años posee bajo nivel educativo. Si esto sigue, cada nueva generación de argentinos estará peor preparada que la anterior. Toda una preocupación de Estado, que —en la emergencia— el cofinanciamiento no arregla.
Alejandra Toronchik
Liliana Moreno. limoreno@clarin.com

Contenido relacionado