Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Cómo se adapta el cerebro a nuestra experiencia lingüística

Sobre ese tema ofrecerá una conferencia el especialista en neurociencias del lenguaje, Adolfo García, el próximo viernes 24 de agosto, de 17 a 21, en la sede Centro de la facultad de Educación.

imagen Cómo se adapta el cerebro a nuestra experiencia lingüística

La conferencia se ofrecerá el viernes 24 de agosto a partir de las 17 en la sede Centro de la facultad de Educación.

Profesionales, docentes e investigadores de campos vinculados con la educación, el lenguaje, bilingüismo, la interpretación, la psicología y las neurociencias podrán participar del encuentro "¿Cómo se adapta el cerebro a nuestra experiencia lingüística? Mecanismos neuroplásticos en bilingües e intérpretes simultáneos".

De la actividad estará a cargo Adolfo M. García, especialista en neurociencias del lenguaje e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

La jornada se desarrollará el viernes 24 de agosto, de 17 a 21, en aula Este de la sede Centro de la facultad de Educación, en calle Sobremonte 81, de Ciudad.

Los interesados en anotarse deberán seguir el siguiente enlace: http://educacion.uncuyo.edu.ar/inscriben-a-conferencia-abierta-como-se-adapta-el-cerebro-a-nuestra-experiencia-lingistica

Quienes deseen obtener más información podrán escribir un correo electrónico a: cursosposgradofed@gmail.com

Sobre el tema

En virtud de su gran plasticidad, el cerebro humano se reconfigura de modo constante en respuesta a variadas vivencias, sobre todo aquellas que experimentamos frecuentemente. En este sentido, el lenguaje es un dominio cognitivo que nos atraviesa día y noche en casi cualquier actividad que realizamos.

Sin embargo, no todas las personas tienen experiencias lingüísticas idénticas. De allí surge el interrogante principal que se abordará en esta conferencia: ¿cómo impactan en nuestras capacidades cerebrales las experiencias lingüísticas particulares a las que nos exponemos? Para conocer las respuestas que hoy nos ofrecen las neurociencias, consideraremos evidencia dos poblaciones muy relevantes: los bilingües (a saber, las personas que manejan dos o más lenguas en su vida cotidiana) y los intérpretes de conferencia (aquellos profesionales que se especializan en la reformulación simultánea de enunciados de una lengua a otra).

La primera parte de la conferencia versará sobre el bilingüismo. Se estima que más de la mitad de la población mundial desarrolla competencias comunicativas en al menos una lengua no nativa. ¿Cómo impacta esta capacidad en nuestro sistema neurocognitivo? Guiados por resultados selectos, muchos investigadores y divulgadores de ciencia han diseminado la idea de que el bilingüismo mejoraría las funciones ejecutivas, induciría aumentos de materia gris en áreas asociadas a dicha función y conferiría una protección ante los síntomas del Alzheimer. Sin embargo, estas conclusiones ameritan diversas consideraciones y salvedades. En esta primera sesión, se sintetizará el estado del arte del campo, considerando los resultados a favor y en contra de cada hipótesis. Se discutirán cuestiones metodológicas y teóricos que pueden contribuir a comprender en qué casos el bilingüismo ejerce una influencia significativa sobre la neuroplasticidad, el desarrollo de capacidades mentales  y la reserva cognitiva.

La segunda parte de la jornada pondrá el foco sobre la interpretación simultánea (IS), una de las tareas cognitivas más complejas que puede realizar un ser humano. La práctica sostenida de esta tarea implica marcadas exigencias sobre sistemas lingüísticos y ejecutivos, a un nivel que rara vez se observa durante otras formas de procesamiento bilingüe. ¿Será, entonces, que el cerebro del intérprete debe adaptarse de modo especial para posibilitar un buen desempeño?.

En esta segunda sesión, se reseñarán múltiples hallazgos científicos que sugieren una respuesta afirmativa. Como se muestra en diversos estudios, la experiencia en IS supone cambios anatómicos y funcionales en regiones cerebrales críticas para el procesamiento verbal y el control cognitivo. Sin embargo, dichos cambios sólo se asocian con un mejor desempeño en ciertas funciones lingüísticas (por ejemplo, fluidez verbal) y ejecutivas (por ejemplo, memoria de trabajo), mientras que otras (p. ej., control inhibitorio) no parecen verse afectadas.

 A su vez, al menos algunas de dichas ventajas parecen manifestarse apenas luego de un año de entrenamiento en el área. Así, parece que el ejercicio sostenido de la IS induce mejoras cognitivas restringidas y observables antes de que se alcancen estándares de desempeño experto. Al finalizar la exposición, se discutirán las implicancias teóricas y aplicadas de estos hallazgos.

El disertante

El doctor Adolfo M. García es especialista en neurociencias del lenguaje. Luego de recibirse de profesor de inglés en la Universidad Nacional de Mar del Plata y de Traductor Técnico-Científico en Lengua Inglesa (MdPCC), obtuvo su Doctorado en Letras en la UNCuyo, con apoyo de una beca del CONICET. En su tesis, acreedora de una Mención de Honor, formuló el primer modelo neurocognitivo de los sistemas de reformulación interlingüística en bilingües. Luego, extendió su formación científica como Becario Posdoctoral del CONICET en el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO). Además, realizó estancias de formación e investigación sobre neurolingüística en la Universidad de Nueva York y en la Universidad Rice (Estados Unidos).

En la actualidad, se desempeña como Director Científico del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias, dependiente del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (Argentina). También es Investigador del CONICET (Argentina), Profesor Adjunto de Neurolingüística en la Facultad de Educación de la UNCuyo (Argentina), miembro de la Red Temática internacional TREC (Translation, Research, Empiricism, Cognition), y miembro honorario del Centro de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de La Laguna (España).

Además, cumplió funciones como Editor Asociado de las revistas especializadas Journal of World Languages, Journal of Alzheimer’s Disease y Perspectives: Studies in Translation Theory and Practice; como Editor Estable de Frontiers in Human Neuroscience y Frontiers in Aging Neuroscience; y como par evaluador ad hoc de numerosas revistas líderes sobre neurociencias, neurolingüística y lingüística general.

En el plano docente dictó cursos de grado, posgrado y formación profesional en Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Alemania y China, y participó en más de cien encuentros científicos y académicos a nivel nacional e internacional, incluidas numerosas conferencias plenarias.

Cuenta con más de 120 publicaciones, que incluyen libros, capítulos de libro y artículos.

Contenido relacionado