Ante una colmada área de Posgrado de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, expusieron el secretario de Extensión, Fabio Erreguerena; la investigadora del CONICET y especialista en la materia, María Elina Gudiño; la directora de la tesis, Amelia Barreda, y el mismo autor, quien es miembro titular del Consejo Provincial de Ordenamiento Territorial.
Al comenzar el acto, Daniel Fernández, de la Coordinación de la carrera de Ciencia Política y Administración Pública, felicitó “al gran estudiante y compañero” por su trabajo, al mismo tiempo que abogó para fortalecer el nexo de unión entre el Claustro Estudiantil y el Claustro de Graduados, subrayando que “los estudiantes queremos ser parte” de las tres funciones de la Universidad: Docencia, Investigación y Extensión.
El secretario Erreguerena puso de relieve el contexto que dio origen al libro, como fue la movilización “en defensa de la Universidad Pública” en el marco del pleito judicial con la empresa Dalvian por la posesión de 32 hectáreas reclamadas por la UNCuyo, de la que Molina fue protagonista y que lo inspiró a “visibilizar la problemática”.
El titular de Extensión, de cuya secretaría depende la Editorial de la UNCuyo (EDIUNC), destacó además que el nuevo libro forma parte de la colección Indagaciones, que junto con otras cinco nuevas colecciones “que tienen como centro al lector”, responden al objetivo de “democratizar y hacer circular el conocimiento”.
María Elina Gudiño situó la nueva obra en “el antes y el después” que significó la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo, sancionada por la Legislatura de Mendoza. Se trata -destacó- de una temática de mucho contenido política y social, que Molina aborda “con gran compromiso social y seriedad profesional”.
La investigadora analizó sintéticamente el contenido de los 4 capítulos del libro, destacando puntualmente algunos de sus aciertos, para concluir que constituye “un aporte inicial a la construcción de una conocimiento cada vez más profundo acerca de lo que está pasando”.
La directora de la tesis, Amelia Barreda, felicitó al autor por “la convicción y confianza en sí mismo” en el tratamiento de un tema “relevante y complejo” como la relación entre territorio, política y ciudadanía, en la que se mezclan “actitudes de autosegregación, búsqueda de seguridad y aspiración de distancia social”.
Llamó la atención acerca del fenómeno de “privatización de la ciudadanía” que se refleja en los megaemprendimientos privados cerrados, acerca del cual el libro de Molina “logra una observación importante que puede y debe ser profundizada”.
El autor del libro, conmovido por la numerosa presencia de público, definió su trabajo como “un fundamento… una herramienta teórica para los decisores y militantes involucrados” en la problemática que aborda y que responde a la pregunta de “si hoy, las urbanizaciones cerradas producen un nuevo tipo de ciudadanía”.
Evocó, al respecto, su experiencia de recolección “de 7000 firmas en el centro de Mendoza” en apoyo de la posición de la UNCuyo en el pleito jurídico con la empresa Dalvian. “Ese compromiso colectivo nos hizo ver el fenómeno”, señaló.
Apuntó que el objeto concreto de su investigación, centrada en el barrio cerrado El Torreón, del Departamento de Maipú, “con sus 130 hectáreas es más grande que el microcentro de Mendoza” y que “esta provincia, junto con el Conurbano bonaerense, es la que concentra la mayor cantidad de barrios cerrados del país”.
Concluyó afirmando que “las urbanizaciones cerradas deben ser desincentivadas” y “es necesario un marco regulatorio para su control”, por que su proliferación “tiene efectos negativos, sobre la producción agrícola, el uso del agua, el trabajo, e incluso puede dinamitar las políticas sociales que se implementan”.
El contenido
El Capítulo I comienza con una descripción del desarrollo histórico de las urbanizaciones cerradas en Argentina contextualizadas en Latinoamérica. Se identifican las distintas tipologías existentes y se expone el debate conceptual en torno a ellas y las posibles causas e impactos de su auge.
El Capítulo II se introduce de manera teórica en la categoría ciudadanía y desarrolla las líneas de análisis más relevantes referidas a ella.
La provincia de Mendoza, el desarrollo histórico de su Área Metropolitana, la presencia de urbanizaciones cerradas y el marco legal constituyen los temas iniciales del Capítulo III. Luego centra su desarrollo en la descripción de El Torreón: los estudios previos, origen de la inversión y las principales características de su infraestructura.
El Capítulo IV identifica los impactos sociales, políticos y culturales de los primeros meses de fundación de El Torreón. Además, indaga, a partir de entrevistas, en la comprensión de cómo se va afectando la constitución de las subjetividades en relación con lo público y lo ciudadano.
Como conclusión, el autor afirma que su libro puede aportar análisis e insumos para políticas públicas tanto en el ordenamiento territorial como en otras problemáticas que se generan en nuestros territorios. Asimismo, puede contribuir tanto con la academia como con los gestores locales y los movimientos sociales fundamentando por qué el ordenamiento territorial es un elemento de disputa y donde debemos prestar especial atención.
El autor
Alberto Molina es licenciado en Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Nacional de Cuyo. Participó en la elaboración del Anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo y actualmente es miembro titular del Consejo Provincial de Ordenamiento Territorial de Mendoza.
Integra el Instituto de Integración Latinoamericana (Inila). Entre sus publicaciones, se destaca Desigualdades sociales y oportunidades ciudadanas (G. Tonon, Buenos Aires: Espacio Editorial, 2008). Actualmente trabaja en el Area de Proyectos Sociales de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNCuyo.
Para conocer más información sobre el libro los interesados pueden consultar el sitio web www.ediunc.uncu.edu.ar