Las nuevas instituciones de innovación en los mercados emergentes y la manera de competir en los mercados internacionales a través del análisis de la organización y desarrollo del mercado vitivinícola y de auto partes en la Argentina, fue la conferencia que dio Gerald McDermott en el salón de la Bolsa de Comercio. El disertante es doctorado en el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) y profesor de Negocios Internacionales en la Moore School of Business de la Universidad de South Carolina.
En la reunión de trabajo el director del Centro de Asuntos de Globales de la UNCuyo, Octavio Bordón, presentó al expositor como uno de los mejores especialistas en temas de integración. “Conversando en los avances que viene haciendo en competitividad e integración nos pareció importante la organización de un “workshop” porque la idea fuerza que nos trae es la visión global de estos temas en el mundo y el nuevo clima institucional", dijo. Asimismo mencionó sus estudios en Argentina sobre industria automotriz en Rafaela y sobre vitivinicultura de Mendoza.
Bordón explicó que desde la UNCuyo se plantea la necesidad de vincular ciertos temas con la comunidad, es decir, "salirnos del Campus para articular conceptual y físicamente con el conjunto de la sociedad".
Por su parte el presidente de la Fundación de la Casa de Estudios Gabriel Fidel dijo que la misión es la vinculación entre la Universidad y la empresa. “El tema de la Func es la innovación pero queremos trabajar en forma transversal la conformación de jóvenes emprendedores. Queremos que los jóvenes sientan que también pueden ser empresarios y que la Universidad esté para apoyarlos”.
Conferencia. Gerald McDermott arrancó su disertación con una referencia de su trabajo iniciado hace más de 10 años en Mendoza sobre la trasformación del sector vitivinícola. Fue parte de un gran estudio de factores de innovación y competitividad en mercados emergentes, especialmente en ¿cómo puede hacer un sector con recursos limitados, historias de problemas institucionales y económicas, salir de ese tipo de trampas y convertirse en una parte sustentable en el mundo? Se refirió entonces al desarrollo de capacidades de innovación a través de “upgrandig”, es decir, el mejoramiento continuo en procesos, productos y funciones de toda empresa. “Eso es necesario para competir en el mundo” apuntó.
También habló de los resultados obtenidos a través de encuestas vitivinícolas y automotriz acerca de qué tipo de conocimientos son importantes y cuáles son las condiciones institucionales para crear ese tipo de saberes e innovación clave y cómo difundirlos.
Además planteó cómo puede una sociedad crecer enormemente en la cantidad de proveedores en una industria de alto nivel. Al tiempo que se preguntó sobre "las condiciones claves para plantear o renovar la capacidad de innovación de industrias de todo el sector, especialmente las pymes, más allá de la liberalización del comercio exterior, porque en América Latina las pymes todavía son proveedoras de empleo y de producción, entonces si ustedes no pueden transformarlas, no van a ganar".
En ese marco, repasó una serie de conclusiones de trabajos realizados en automotriz y vitivinícola. “La clave para este tipo de innovación constante es que las empresas necesitan una variedad de recursos de conocimiento como capacitaciones individuales, escuelas técnicas para obreros y mano de obra, capacitación de pymes, I+D, y programas de exportación; también de contenido que puede ser técnico, sobre procesos y mercados”, pronunció.
Riesgos en ese proceso. Destacó que la mayoría de la teoría económica expone que la sociedad está determinada por dotes o legados económicos o sociales. También se refirió a otra suposición sobre los que creen que la única manera en que un país puede innovar es dando el control de las industrias a extranjeros porque los multinacionales son capaces, tienen tecnologías, dinero y son los únicos que pueden innovar y transformar una industria.
En consonancia comentó “estamos buscando, más allá del pasado y más allá de la inclusión de extranjeros de las multinacionales, ¿qué puede hacer el gobierno, asociaciones, ONG, empresas, en maneras diferentes para trasformar la industria? El problema general es qué tipo de conocimiento necesitan las empresas y cómo pueden obtenerlos. Naturalmente todo el mundo sabe que si tiene la oportunidad de conseguir la última tecnología va a tratar de usarla y esa es la gran mayoría de la teoría de innovación y competitividad del mundo".
Gerald resaltó que el tipo de conocimiento más importante es el aplicado o experiencial, pero que su dificultad está en cómo implementarlo en las mejores condiciones posibles.
En esa línea habló de la importancia del contexto. "Si trato de aplicar el conocimiento en un país y en una situación en la que no tiene sistema, educación, no tiene infraestructura, ni instituciones a las que estoy acostumbrado, entonces voy a tener problemas". Indicó que hay que repensar con actores locales cómo aplicarlo y que eso significa un gran cambio en el comportamiento de las empresas locales.
En ese sentido subrayó que ese tipo de saberes se transmite por relaciones profesionales, y que por lo tanto hay que analizar las instituciones y las redes organizacionales que lo producen y difunden y acelerar ese proceso y su expansión. "Para transmitir y desarrollar este tipo de conocimiento aplicado necesitas relaciones profesionales; entre cliente y proveedor"
Su relato continuó con la pregunta ¿dónde viene el conocimiento? Al respecto manifestó que a través de multinacionales o compradores globales ya que ellos generan estándares de productos y de procesos, pero que el problema es que éstas "te dicen lo que tienes que hacer pero no te dicen cómo o por qué, entonces hay pocas empresas que puedan aprender contestemente de las multinacionales".
Otra fuente posible que mencionó es aquella que expresa que conocimiento e innovación dependen de grandes instituciones I+D y de grandes universidades.
Una tercera opción es sobre las empresas y organismos locales, que tienen experiencia del entorno, repliquen las tecnologías y sistema de producción en su contexto. "El problema es que saben lo que pasa en su distrito pero no saben lo que pasa en otras zonas y es ahí cuando aparecen los límites, porqué las mismas relaciones que tienen entre ellos son también límites para acceder a contactos y a conocimiento nuevos". La solución que propone el especialista es construir un nuevo conjunto de instituciones que actúen como puentes sociales y tecnológicos entre distintas comunidades de productores y esto puede generar un impacto transformativo.