Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Comunicado del CIN sobre el presupuesto para universidades

El Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expresó su preocupación por la situación presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales. Solicita buscar, en conjunto con el gobierno nacional, generar las alternativas de solución.

imagen Comunicado del CIN sobre el presupuesto para universidades

En el comunicado, el CIN pide de manera urgente buscar generar las alternativas de solución a los problemas ya planteados.

En su último encuentro realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y tras analizar la situación presupuestaria de las universidades proyectada para el presente año, el Comité Ejecutivo del CIN emitió la siguiente declaración:

El Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expresa su profunda preocupación por la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales por la falta de actualización de los gastos para su funcionamiento y reclama la urgente e imprescindible recomposición salarial para docentes y nodocentes, como, también, la reconstrucción del sistema de investigación, ciencia y tecnología, la reinversión en infraestructura universitaria y la actualización del sistema de becas para nuestros y nuestras estudiantes.

En la reunión de este 12 de marzo de 2025, en la que participaron rectoras y rectores de universidades públicas de todo el país, se expresó la honda inquietud por el incumplimiento de principios y regulaciones previstos en nuestra Constitución Nacional y las leyes que la reglamentan.
 
Por manifiesta voluntad del gobierno, la administración nacional y el sistema universitario público argentino no cuentan con un presupuesto para el ejercicio del 2025. Esto significa que el Poder Ejecutivo Nacional puede disponer discrecionalmente, sin ningún tipo de control, de los fondos que surgen del pago de los impuestos que realiza cada argentina y cada argentino. De esta forma, el país no cuenta con una hoja de ruta que garantice el funcionamiento económico y financiero de las instituciones del país.
 
En este contexto adverso, el sistema universitario público argentino atraviesa una seria situación de desfinanciamiento en todos los ámbitos de su desempeño institucional. Los problemas que señalamos en febrero de 2024 continúan e, incluso, en varios aspectos se han agravado.
 
Las paritarias salariales no funcionan y los magros incrementos otorgados por decreto, lejos de recomponer la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, continúan agravando la situación con aumentos por debajo de la inflación. Las becas estudiantiles están congeladas desde agosto del 2024 y sus montos están alejados de cubrir necesidades mínimas. Los recursos que se destinan al funcionamiento de nuestras casas de altos estudios apenas alcanzan a un 50 % para el 2025. El sistema de investigación, ciencia y tecnología que, en su inmensa mayoría, reside en las universidades nacionales, es víctima de una drástica reducción de recursos que parece tener por objetivo abortar el desarrollo científico y tecnológico autónomo de nuestra Nación. Obras de ampliación, mejora y mantenimiento de la infraestructura universitaria están totalmente paralizadas, dejándolas libradas a los posibilidades económicas de cada institución.
 
Pedimos de manera URGENTE buscar, en conjunto con el gobierno nacional, generar las alternativas de solución a los problemas ya planteados.
 
El CIN hace un llamamiento a las comunidades universitarias de todo el país a seguir trabajando en defensa de la democracia, de la educación pública y del sistema universitario público argentino, y a reforzar el dialogo con nuestras comunidades para poner en valor los aportes de la educación, la investigación, la ciencia y la tecnología para el desarrollo nacional. Tenemos la convicción de que debe primar el diálogo y el consenso. Consideramos imprescindible la unidad nacional por sobre la cultura de la provocación y el conflicto, para construir un proyecto de país independiente y solidario.
 
En un mundo en el que el conocimiento es presente y futuro, es INCONCEBIBLE e IMPERDONABLE no invertir en educación como país.
 
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
CABA, 12 de marzo de 2025
 
Además, tras la misma reunión del CIN, la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH), la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE) y la Red Interuniversitaria de Discapacidad (RID), todas dependientes del Consejo Interuniversitario Nacional, se emitió la siguiente declaración por los hechos ocurridos el día miércoles 12 de marzo en la Plaza del Congreso.

Desde la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH), la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE) y la Red Interuniversitaria de Discapacidad (RID), todas dependientes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), expresamos nuestro más enérgico repudio ante la violenta represión desplegada por el gobierno nacional en la marcha de jubilados y jubiladas del miércoles 12 de marzo en la Plaza del Congreso y otras provincias del país.
 
Resulta inaceptable el enorme despliegue de fuerzas policiales y la ferocidad con la que actuaron para reprimir la manifestación y el legítimo reclamo que realizan jubiladas y jubilados los miércoles en pos de un salario justo que les asegure condiciones de vida digna. Estas acciones intimidatorias evidencian no solo la deshumanización y el desprecio hacia personas mayores, sino también la intención de instaurar un clima de violencia en nuestro país.
 
El uso irresponsable de la fuerza que dejó el lamentable saldo de un periodista herido de gravedad, más de 100 personas heridas, como así también 150 detenidas y detenidos, no condice con la responsabilidad que tiene el Estado de garantizar a sus ciudadanos y ciudadanas el derecho constitucional a la protesta.
 
Este nuevo intento de amedrentamiento y disciplinamiento no solo constituye una estrategia de distracción con múltiples efectos, sino que también genera condiciones para el ejercicio autoritario del poder. Por un lado, busca sacar de foco verdaderos intereses de instalar un sistema económico en beneficio de unos pocos a través del desguace del Estado, la entrega de sus riquezas, la pobreza y la precarización generalizada. Por el otro, busca desarticular las redes de solidaridad entre los sectores que se están viendo afectados directamente. Desde estas redes sostenemos que ¡la lucha es una sola!
 
Exigimos al gobierno que garantice el derecho de las ciudadanas y de los ciudadanos a manifestarnos sin temor a represalias. Desde el sistema universitario público seguimos defendiendo los derechos conquistados y trabajando por un país libre de violencia y con justicia social.
 
Asimismo, manifestamos nuestra profunda preocupación por las prácticas reñidas con la democracia que sucedieron al interior de la Cámara de Diputados del Congreso, que ponen en riesgo el lazo social y vulneran los procedimientos institucionales básicos y elementales.
 
En este “Mes de la Memoria por la Verdad y la Justicia” recordamos a quienes lucharon y a quienes luchan cotidianamente por una Nación en la que podamos vivir con dignidad y en el pleno ejercicio de los derechos humanos.

Contenido relacionado