Con nuevas propuestas y relanzamientos de ediciones anteriores, el Programa de Formación Complementaria "FOR+", abre las inscripciones para los cursos que se realizarán a partir del 30 de abril.
Destinado a niñas, niños y adolescentes de las escuelas secundarias y primaria de la UNCUYO. Propone una novedosa manera de acreditar competencias, a través de trayectos formativos en la opción pedagógica a distancia. Se trata de cursos, talleres y cápsulas educativas a los que se accede de forma voluntaria a través de plataformas virtuales.
Son propuestas que buscan garantizar el desarrollo de competencias clave en tecnología, ciudadanía digital e innovación, permitiendo la vinculación con el mundo laboral y el reconocimiento de éstas en el analítico escolar.
¿Cuáles son los cursos?
- Scratch: Taller de Ciencias Computacionales
Estudiantes podrán vivenciar sus primeras experiencias y aproximaciones a las ciencias de la computación, así como a la gestión de datos, su procesamiento y representación sobre escenarios digitales programables. Impulsa la creatividad y el juego en colaboración con sus pares. Para ello se ha elegido Scratch, considerada una herramienta clave para programar, socializar y publicar recursos mediante un lenguaje simple y accesible. Más información e inscripciones, aquí.
- Rescatando a Floor-e: Una misión de descubrimiento tecnológico. Introducción a la robótica: programación del robot Qoopers
La propuesta busca que los estudiantes puedan involucrarse en la misión rescate de Floor-e, una robotina abandonada que necesita volver a ponerse en funcionamiento y recordar todas las habilidades y funciones que solía ejecutar. A través de los diferentes desafíos que se presentan a lo largo de los 4 módulos, los estudiantes podrán aprender sobre robótica, electrónica, mecánica y programación, lo que les permitirá ayudar a Floor-e a recuperarse y volver a ser una gran robotina. Más información e inscripciones, aquí.
- Los Arqueólogos de la Inteligencia Artificial: Programando con Python.
“Explorando la innovación tecnológica y social a través de la programación colaborativa y la Inteligencia Artificial” es una propuesta que tiene como objetivo la creación y aplicación de juegos basados en la programación en Python. Mediante estrategias de gamificación, busca abordar problemáticas sociales y fomentar la participación desde un enfoque pedagógico que responda a sus necesidades e intereses, desafíos y oportunidades que plantea la sociedad actual. Se pretende aprovechar la versatilidad de la Inteligencia Artificial (IA) -y la tecnología en general- para fomentar la ideación y creación de soluciones innovadoras y efectivas dentro de un marco colaborativo. Más información e inscripciones, clic aquí.
- Sembrar Ambiente: Taller de cultivo de suculentas y cactus en Yerbacetas
Con un recorrido interactivo y transmedia ambientado en la ciudad de Mendoza, guiado por dos simpáticos personajes, Sucus y Mate, este curso busca generar conciencia ambiental sobre el contexto específico de la provincia y las acciones posibles de transformación ecológica. A través del intercambio de ideas e interpretaciones sobre las relaciones sociedad-naturaleza y propuestas de acción ambiental, se generarán productos sustentables (4R) para el intercambio y la sensibilización de la comunidad educativa. Se aprenderá a conocer e identificar plantas nativas de la provincia de Mendoza, técnicas de propagación y cultivo de suculentas y cactus. Más información e inscripciones, aquí.
- Historieta Digital
Esta iniciativa busca desarrollar competencias digitales mediante el arte de la historieta, la ilustración, la animación de imágenes y el uso de Inteligencia Artificial (IA). El curso se realizará en un aula virtual donde estudiantes, acompañados por docentes y tutores, podrán explorar los recursos y las propuestas de actividades se adaptará a distintos niveles de dibujo o habilidades plásticas. Si bien accederán a técnicas de ilustración digital y tradicional en papel, es importante aclarar que se contemplarán técnicas de historieta en las que no es necesario dibujar. Además, en una plataforma colaborativa, se encontrarán con sus pares y compartirán sus avances y producciones.
Las temáticas y las técnicas de la historieta estarán orientadas al desarrollo de competencias digitales. Se utilizarán aplicaciones de IA como Chat GPT para crear la narrativa de historietas, y Mind Journey para creación de imágenes digitales. Más información e inscripciones, aquí.
- Relatos Policiales
Utiliza herramientas digitales para acercar a la lectura de obras literarias y a trabajar con las emociones; busca generar curiosidad por la lectura y desarrollar la competencia emocional. Para lograrlo, atravesarán salas de escape y acertijos, herramientas digitales gamificadas que, además, son un medio para leer, escuchar y producir.
El proyecto se enfoca en derribar el mito de que “en la escuela se lee por obligación”; en acercar al estudiante al disfrute de la lectura de textos literarios mediante un formato más cercano a su realidad, que también será medio para expresarse. Se espera que se sientan motivados por la lectura de relatos policiales, y que esta experiencia relacione de forma placentera con la literatura, como así también que desarrollen las capacidades para exteriorizar libremente emociones y sentimientos, y que aprendan a manejar sus temores. Más información e inscripciones, aquí.
¿Cuáles son las cápsulas educativas que docentes y estudiantes podrán utilizar en las aulas?
Las cápsulas fueron desarrolladas con la idea de generar microexperiencias formativas en temáticas específicas. De esta manera, docentes y estudiantes podrán trabajar en problemáticas actuales con materiales virtuales innovadores. Se trabajan en el aula, en jornadas específicas y con acompañamiento de profesoras y profesores, no es necesario realizar inscripción.
-
Las Mujeres también hacen Patria
Simula un perfil de Instagram donde cada posteo cuenta, a través de la utilización de recursos de la inteligencia artificial (IA), un período histórico y el protagonismo de las mujeres en ese momento. Es un material virtual compuesto por videos y una guía didáctica para que docentes pueden trabajar en sus espacios curriculares.
Busca poner en valor el rol de la mujer en la historia latinoamericana y argentina, concibiéndola desde su protagonismo como ser social y colectivo, sujeto de derecho, teniendo en cuenta que su participación en los principales acontecimientos históricos ha sido soslayada. El propósito principal es plantear la necesidad de una revisión del rol la mujer en la historia; su búsqueda, su lucha por sus derechos y su participación activa en la sociedad.
Los contenidos seleccionados marcan un recorrido histórico de América Latina y especialmente nuestro país, que empieza con las mujeres originarias, las protagonistas de la Independencia de la región -como Juana Azurduy y Micaela Bastidas- y las que participaron de las luchas entre unitarios y federales -como ´la Chacha´ Peñaloza y Martina Chapanay-.
Luego se centra en la historia argentina de finales del siglo XIX y mediados del XX, enfocándose en la lucha por los derechos de la mujer y sus referentes: Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri y Eva Duarte de Perón. Finalmente, aborda la historia de mujeres contemporáneas, tales como las de la Villa Manuelita, las que participaron de los movimientos políticos en los ‘70 y las Madres de Plaza de Mayo. Las mujeres piqueteras y luchadoras de la crisis de los ’90, como Norma Plá, cierran el ciclo.
-
Guardianes del Clima: Ciencia, Conciencia y acción
Los contenidos principales de la propuesta tienen que ver con la ciencia, el cambio climático y la posverdad. Se propone primordialmente que estudiantes comprendan la importancia de adoptar un rol crítico, riguroso y creativo como ciudadanas y ciudadanos tomadores de decisiones y generadores de acciones.
El taller promueve que jóvenes, independientemente del rol que cumplan en la sociedad, actúen desde la responsabilidad y el compromiso, basándose en el pensamiento científico, valorando el aprendizaje que se genera en lo colectivo, en el diálogo y en los debates con respeto.
En cuanto a la metodología, se propone realizar un recorrido híbrido compuesto por desafíos que invitan a estudiantes a realizar un análisis de la teoría para luego tomar un rol activo en las actividades propuestas, a través de cuatro figuras: científico, activista, periodista y gobernante.
¿Cómo se crearon las propuestas de cursos y talleres?
El área de Educación a Distancia realizó una convocatoria para que equipos de docentes de las escuelas presentaran sus propuestas. Se buscó construir diseños y experiencias formativas inspirados en las nuevas tendencias pedagógicas que propician aprendizajes abiertos, ubicuos, flexibles, diversificados, gamificados, donde estudiantes pueden tomar decisiones, resuelven problemas, producen contenido, se autorregulan, generan estrategias para el aprendizaje y pueden aprender con otros/as.
El equipo interdisciplinario del Área de Educación a Distancia de la Secretaría Académica de Rectorado estuvo a cargo del diseño tecno-pedagógico de las propuestas y sus diferentes etapas: recepción de propuestas; asesoría pedagógica, creativa y comunicacional (producción y difusión), implementación (articulación con instituciones a través de los referentes), evaluación (certificaciones).
Para más detalles sobre los cursos y talleres se puede escribir a: sied.uncuyo@gmail.com