Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

"Conociendo mi país", una forma de resignificar el aprendizaje

El proyecto que impulsa la Escuela Martín Zapata de la UNCUYO está destinado a estudiantes de 4º año. La propuesta se materializa en un viaje de estudio a Buenos Aires que integra múltiples espacios curriculares. Así los jóvenes entran en contacto con la cultura, el paisaje, la historia, el arte y la industria argentina.

24 de junio de 2024, 11:13.

imagen "Conociendo mi país", una forma de resignificar el aprendizaje

Los estudiantes mendocinos visitaron lugares emblemáticos para incorporar nuevos saberes.

Un viaje de estudio a Buenos Aires es la apuesta de la Escuela de Comercio Martín Zapata (ECMZ) de la Universidad Nacional de Cuyo para fomentar la integración disciplinar de múltiples espacios curriculares con estudiantes de todos los 4º años. El proyecto se llama Conociendo mi país y ofrece una nueva mirada al tratamiento de los aprendizajes acreditables de diversas áreas.

La iniciativa constituye una nueva experiencia de enseñanza-aprendizaje a partir del contacto real. En esta primera etapa del año ya se realizaron dos viajes: en el primero participaron estudiantes de 4º 3ª, 7ª y 8ª, acompañados por los docentes Gabriela Aparicio, Ariel Díaz, David Buena Nueva, Sebastián Vanella, Sandra Reyes, Cecilia Martin, Mariela Albornoz y Fabián Castaños. Mientras que en el segundo grupo fueron estudiantes de 4º 2ª y 5ª con la compañía de los docentes Nora Álvarez, Adrián Sáez, Raquel Rodríguez, Jorge Magnoni, Marisol Bianchoti, Sandra Arce, Mirta Naselli y Marcelo Amaru.

Planificación y trabajo conjunto

Cada momento del viaje se ideó cuidadosamente para que los jóvenes pudieran conocer los lugares más emblemáticos. Asi la delegación estudiantil recorrió: Casa RosadaPlaza de MayoCabildoCatedral MetropolitanaCentro Cultural CCKCongreso de la Nación ArgentinaTeatro Colón, Obelisco, Librería El Ateneo, Museo de Arte Latinoamericano y Museo Nacional de Artes, Cementerio de RecoletaPlanetario Galileo Galilei, TemaikenLa Serenísima, Museo del Regimiento de Patricios, Caminito (La Boca), Museo de River Plate y de Boca Juniors, Puerto Madero, entre otros.

Este gran mosaico de recorridos y actividades fue posible gracias al trabajo comprometido, responsable y permanente del equipo directivo y docentes participantes, además de la experiencia obtenida de los viajes que se hicieron durante el ciclo lectivo de 2023. Esta confluencia sirvió para proyectar cada etapa de esta nueva edición y posiblemente sirva como punto de partida para futuros desafíos.

Una experiencia innovadora de aprendizaje

Gabriela Aparicio, docente referente del primer grupo viajero de 2024, puso en valor la experiencia del proyecto.

"Viajar ensancha la libertad de pensamiento, muestra otras realidades y desarrolla habilidades sociales. En Geografía vivir el territorio en más que estudiarlo. Como profesora, lo vivido y expresado por los estudiantes, llena el alma", argumentó.

Nora Álvarez, profesora referente del segundo grupo, rescató que el proyecto permite la observación y experimentación directa con objetos de la cultura, del paisaje, de la historia, del arte y de la industria, además de ser una forma de resignificar el aprendizaje de valores como la buena convivencia, el respeto a las normas y a todas las personas por igual. Asimismo rescató la vocación y servicio de los docentes para la planificación y ejecución del proyecto

Cristian Gamba, director de la Escuela, dijo que "los viajes realizados este mes, así como los que quedan para la segunda etapa del año son el resultado de la unión de voluntades de los estudiantes, los docentes y las familias con un objetivo que los cohesiona profundamente: lograr que chicos y chicas aprendan desde otra perspectiva y contexto".

Bioparque Temaiken un espacio único donde se recrean ambientes naturales.

El viaje contempló una recorrida por lugares pintorescos de Buenos Aires.

Los jóvenes pudieron aprender desde la obversación y el contacto real.

Contenido relacionado